España bajo el Régimen Franquista: Represión, Oposición y Transformación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Exilio, Represión y Oposición

Durante el régimen franquista, alrededor de 500,000 españoles huyeron principalmente a Francia e Hispanoamérica, incluyendo numerosos intelectuales. Algunos españoles terminaron en campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno franquista utilizó leyes represivas como la Ley de Responsabilidades Políticas para detener, encarcelar y ejecutar a opositores. Se llevó a cabo una depuración ideológica entre funcionarios, especialmente maestros y profesores. Se prohibieron las manifestaciones de identidad de los nacionalismos periféricos, especialmente catalán y vasco.

La oposición inicial se manifestó en guerrillas (maquis) y resistencia armada, ambas duramente reprimidas. En los años 50, surgieron las primeras huelgas obreras y universitarias, también reprimidas.

En los años 60, la oposición se organizó clandestinamente a través de sindicatos como Comisiones Obreras, la acción universitaria y la Iglesia, que tímidamente apoyaba las demandas de libertad y derechos humanos.

Los partidos políticos se reorganizaron en el exilio, siendo el Partido Comunista de España el más activo. La oposición democrática se unió en el Congreso del Movimiento Europeo en Munich, coordinándose a través de la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

La organización ETA surgió como un símbolo contra el franquismo, aunque luego realizó acciones terroristas a nivel nacional, incluso después del régimen.

Evolución del Franquismo

Durante el franquismo, se observan tres etapas distintas:

  1. Primera etapa (1939-1953): Se intentó establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y se buscó la autarquía económica. Las simpatías con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial condujeron a España al aislamiento internacional.
  2. Segunda etapa (1953-1973): El fracaso de las medidas económicas franquistas y la necesidad de reconocimiento internacional llevaron a la liberalización económica y a una atenuación de los rasgos fascistas. España superó el aislamiento y experimentó un gran desarrollo económico en los años 60.
  3. Tercera etapa (1973-1975): Crisis del régimen tras el asesinato de Carrero Blanco. El aumento del terrorismo de ETA y la creciente oposición política reforzaron la posición de los sectores más conservadores y se incrementó la represión política. La muerte de Franco en 1975 dejó al régimen en crisis.

Entradas relacionadas: