España: Restauración Borbónica (1875-1902) – Sistema Político y Oposición
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Restauración Borbónica en España (1875-1902)
Contexto Internacional y Nacional
Contexto Internacional
- Imperialismo: Expansión colonial de las potencias europeas.
- Conferencia de Berlín: Reparto de África, con España obteniendo territorios en Marruecos, Sáhara y Guinea Ecuatorial.
- Tensiones Coloniales: Conflictos derivados de la expansión imperialista.
- Segunda Revolución Industrial: Transformaciones económicas y sociales.
- Grandes Movimientos Migratorios: Especialmente hacia América (conocido como "hacer las Indias").
Orígenes de la Restauración
La Restauración Borbónica se explica por la continuidad de la dinastía Borbónica, la persistencia de un sistema oligárquico y la influencia del moderantismo de Isabel II.
El Artífice: Antonio Cánovas del Castillo
- Procedente de la Unión Liberal.
- Fundó el Partido Conservador.
- Admirador del bipartidismo inglés.
- Profundamente religioso.
- Contrario a la intervención militar en política.
Bases del Sistema Político de la Restauración
El sistema se fundamentaba en la existencia de dos partidos que acordaban la alternancia en el poder, siempre de acuerdo con el monarca:
- Partido Liberal Conservador: Liderado por Cánovas.
- Partido Liberal Fusionista: Liderado por Sagasta.
Esta alternancia garantizaba un turno pacífico de los dos partidos en el poder.
El Control Electoral y el Fraude
El sistema electoral de la Restauración estaba fuertemente manipulado:
- El rey nombraba al presidente del partido que debía gobernar.
- El nuevo presidente convocaba elecciones.
- Desde el Ministerio del Interior se elaboraba el encasillado (lista de candidatos "oficiales").
- Los caciques aseguraban los votos, especialmente en los distritos rurales.
- En casos extremos, se falsificaban actas y papeletas (el conocido pucherazo electoral).
La Oposición al Sistema de la Restauración
Carlismo
Defendía la abolición de los fueros y, tras el Acta de Loredán, se transformó en partido político.
Republicanismo
Representado por figuras como Blasco Ibáñez en Valencia, tenía arraigo en ciudades y minorías cultas. Más que un partido, suponía un estilo de comportamiento, prometiendo que con una República se acabarían los males del sistema.
Movimiento Obrero
Marxismo (Socialismo)
- Se presentaban a las elecciones y eran más aceptados.
- Colaboraron con los republicanos.
- Llevaron a la creación del PSOE y la UGT.
- Su distribución se concentraba en la industria del norte, Barcelona y Madrid.
Anarquismo
- No se presentaban a las elecciones.
- Activos mayoritariamente en Barcelona.
- Muy perseguidos por el sistema.
- Antimonárquicos que buscaban un cambio radical del sistema.
Los Nacionalismos Periféricos
Antecedentes y Localización
- Antecedente: Movimientos culturales ligados al Romanticismo, que ponían en valor lo tradicional y local.
- Localización: Principalmente en Cataluña, País Vasco, Valencia y Galicia.
Nacionalismo Catalán
Se desarrollaron dos corrientes principales:
- Conservadora y Católica: Representada por la Unió Catalanista y las Bases de Manresa, fundamentalmente autonomista.
- Federal, Laica y Progresista: Impulsada por la burguesía urbana, de carácter autonomista republicano.
Nacionalismo Vasco
Con una tendencia más independentista, se distinguían dos tendencias:
- Fueristas: Moderados, de ámbito urbano y autonomistas.
- Ámbito Rural: Carlistas, antiespañoles e independentistas.
Otros Nacionalismos (Galicia y Valencia)
- Galicia: Dos tendencias, una autonomista y otra independentista.
- Valencia: Con figuras como Blasco Ibáñez y la sociedad cultural "Lo Rat Penat", de carácter conservador, republicano y tradicional.