España: Restauración Borbónica, Crisis del 98 y Desafíos del Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB
La Restauración Borbónica (1874-1902) y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El Sistema Político de la Restauración (1874-1902)
4.1: Fundamentos y Características
- El Golpe de Pavía (1874) marca el inicio de la Restauración.
- Cánovas del Castillo, el "arquitecto" del sistema, establece tres pilares:
- La Monarquía como institución central.
- La Constitución de 1876.
- El bipartidismo (o turnismo) entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.
- Características del sistema:
- Exclusión de amplios sectores de la población del juego político.
- Elección predeterminada de los resultados electorales.
- El caciquismo como herramienta de control electoral.
- Generación de conflicto social y político.
- Medidas destacadas:
- El Concierto Económico para el País Vasco.
- La Guerra de Cuba (Guerra de los Diez Años).
- La muerte del rey Alfonso XII lleva al Pacto del Pardo (1885), consolidando el turnismo entre Cánovas y Sagasta.
- El anarquismo gana fuerza, especialmente en su "región propia" (Andalucía y Cataluña).
4.2: Opositores al Sistema y Nacionalismos
- Opositores:
- Movimiento Obrero:
- Origen en la industrialización.
- 1855: Primera huelga general en España.
- La AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) envía emisarios (como Bakunin).
- Surge la F.R.E. (Federación Regional Española).
- El anarquismo se caracteriza por la acción directa, a veces con violencia y sicarios.
- El socialismo, liderado por Pablo Iglesias, coincide en algunos puntos con el anarquismo, pero no busca la dictadura del proletariado, sino la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores a través de la vía política. Paul Lafargue, yerno de Marx, influye en sus inicios.
- Movimiento Obrero:
- Nacionalismos:
- Con la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz, la burguesía busca la unidad a su medida.
- Nacionalismo Catalán:
- Impulsado por la burguesía industrial.
- La Renaixença: movimiento de recuperación cultural y lingüística.
- Figuras clave: Valentí Almirall.
- Nacionalismo Vasco:
- Surge a finales del siglo XIX.
- Sabino Arana: percibe el peligro de disolución de la identidad vasca.
- Crea el PNV (Partido Nacionalista Vasco).
- Defiende la tradición y teme la desaparición de la cultura vasca.
- Nacionalismo Gallego:
- Aparece en la segunda mitad del siglo XIX.
- Conocido como O Rexurdimento.
- Manuel Murguía funda la Asociación Regionalista Gallega, marcando el inicio del galleguismo.
4.3: La Crisis de 1898 y sus Consecuencias
- La Guerra de los Diez Años (1868-1878) finalizó con la Paz de Zanjón, pero no evitó que el comercio y la economía cubana se orientaran hacia EE.UU. en lugar de España.
- José Martí crea el Partido Revolucionario Cubano en 1892, que aspira a la independencia de Cuba.
- Con el apoyo de EE.UU. comienza la sublevación tras el Grito de Baire, dando inicio a la Segunda Guerra de Cuba.
- El General Martínez Campos no logra acuerdos.
- Desde 1896, se desarrolla una guerra de desgaste con el General Valeriano Weyler, quien crea campos de concentración para campesinos sospechosos.
- En 1898, interviene EE.UU. con la Guerra de los Cien Días contra España.
- Causas de la intervención estadounidense:
- La Doctrina Monroe ("América para los americanos").
- El interés de EE.UU. por controlar el Caribe.
- Los intereses económicos en la isla de Cuba.
- La prensa norteamericana manipula la opinión pública.
- Washington declara la guerra a España.
- La marina norteamericana aplasta a España en Filipinas y Cuba.
- España se rinde y firma el Tratado de París (1898).
Consecuencias del Desastre del 98
- Pérdida territorial:
- Cuba, Puerto Rico y Filipinas pasan a ser tuteladas por EE.UU.
- Las islas Marianas y Carolinas son vendidas a Alemania.
- Pérdidas humanas y económicas:
- Se perdieron 100.000 vidas, principalmente de clases bajas.
- Duro golpe para España por la pérdida de materias primas y el mercado de Cuba.
- A nivel político y social:
- Crece el nacionalismo vasco y catalán.
- Fin del imperio español.
- España pasa a ser un país de tercera categoría en el ámbito internacional.
- España se conciencia de su decadencia y surge el movimiento del Regeneracionismo.
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Crisis y Regeneracionismo
5.1: Proyectos Regeneracionistas y Reformas
- El Desastre del 98 impulsa el Regeneracionismo.
- Durante la primera parte del reinado de Alfonso XIII, figuras como Maura (conservador) y Canalejas (liberal) intentan reformar el país.
- España "toca fondo" y se identifican problemas: socioeconómicos, políticos, regionales, religiosos y militares. El Regeneracionismo busca soluciones.
- Influencia de la Institución Libre de Enseñanza.
- Joaquín Costa (economista y figura clave del Regeneracionismo) propone reformas profundas en España.
- La Generación del 98 refleja la crisis de identidad nacional.
- El turnismo entra en una crisis profunda.
- Gobierno conservador de Maura:
- Ley de Protección de la Industria Nacional.
- Intento de otorgar autonomía a Cataluña.
- Gobierno liberal de Canalejas:
- Plan de reformas: laborales (Ley del Candado), militares, religiosas (separación Iglesia-Estado), y creación de mancomunidades.
- Su proyecto se trunca por su asesinato (1912).
- Contexto de auge de movimientos antisistema y sufragistas.
5.2: Neutralidad en la Primera Guerra Mundial y Crisis de 1917
- La Restauración no logra solucionar los problemas estructurales del país.
- Guerra de Marruecos:
- Las clases populares no la querían.
- 1912: Establecimiento del Protectorado español en Marruecos.
- Derrotas militares con el uso de reservistas.
- La Semana Trágica de Barcelona (1909):
- Tres días de quemas, detenciones y juicios.
- Ejecución de Francisco Ferrer Guardia.
- Estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantiene neutral.
- 1917: Año de la Triple Crisis:
- Crisis Militar: Distanciamiento del ejército, formación de Juntas Militares de Defensa.
- Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios busca romper la Constitución. Fracasa y se convoca una huelga.
- Crisis Social: La inflación genera un gran malestar social. Se organiza una huelga general.
- Sucesión de gobiernos y fin del turnismo.
- Conflictos sociales:
- La huelga de La Canadiense (1919).
- El Trienio Bolchevique (1918-1920) en el campo andaluz, con declaración de estado de guerra.
- En Cataluña: auge del pistolerismo (conflictos entre patronos y obreros).
- La situación en Marruecos se complica:
- El General Silvestre sufre una gran derrota ante Abd el-Krim en Annual (1921).
- El gobierno encarga el Informe Picasso para investigar las responsabilidades.