España en la Restauración: Dinámicas Políticas, Movimiento Obrero y la Crisis de 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Reinado de Alfonso XIII y la Dinámica Política (1901-1919)

La renovación de los partidos dinásticos coincidió con la coronación de Alfonso XIII. Los partidos dinásticos impulsaron reformas importantes, pero la corrupción impidió que el Estado se volviera democrático.

Oposición y Nuevas Fuerzas Políticas

  • Republicanismo: Los republicanos eran la oposición y crearon la Unión Republicana para mantener unidas las ideas republicanas; esta fue encabezada por Salmerón.
  • Lerrouxismo: El lerrouxismo, liderado por Alejandro Lerroux, tenía un fuerte carácter anticatalanista y anti-Iglesia. A partir de una división de este partido, se formó el Partido Radical.
  • Tradicionalismo y Carlismo: Los carlistas e integristas: a partir de una división de los integristas surgió el Partido Católico Integrista. Los integristas, carlistas y tradicionalistas se unieron y formaron un partido denominado Comunión Tradicionalista.

El Auge del Movimiento Obrero

El socialismo y el anarquismo crecieron exponencialmente entre las clases obreras. Cabe resaltar la organización de la UGT (Unión General de Trabajadores), entre muchos sindicatos obreros, que buscaba implementar reformas sociales y laborales.

El Regionalismo y el Catalanismo

El regionalismo, a nivel nacional, fue una fuerza importante durante bastantes años; sin embargo, los catalanistas lograron superar el número de representantes mediante la Solidaridad Catalana.

El Manifiesto de la UGT y la CNT: La Voz Obrera

El texto a comentar es un escrito de las dos fuerzas sindicales más importantes de la época: la UGT y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). El texto hace referencia a la situación obrera del momento y a las estrategias sindicales para conseguir mejorar la situación laboral de los obreros, como la realización de una huelga general.

Para conseguir un mayor efecto, sin embargo, sería necesaria la unión de las organizaciones obreras para así poder actuar con más efectividad y ejercer más presión sobre la patronal.

La Crisis de 1917 y sus Repercusiones

El mapa nos muestra cómo afectó la crisis de 1917, donde el sistema político no pudo hacer frente a la Restauración. La protesta por la subida de precios que estaba viviendo el país fue consecuencia de la inflación producida por la Primera Guerra Mundial, en la que había un descontento militar y aumentaba la conflictividad social.

Entradas relacionadas: