España: De la Revolución de 1868 a la I República - Causas, Desarrollo y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)
La Revolución de 1868
La Revolución de 1868, también conocida como "La Gloriosa", tuvo sus inicios en el contexto de una profunda crisis en España. Las causas principales fueron:
- Crisis de los liberales moderados: Inestabilidad política y pérdida de apoyo popular.
- Crisis económica: Dificultades financieras y desigualdad social.
- Guerra en Cuba: El conflicto en la colonia cubana generaba un descontento generalizado.
- Poca popularidad de Isabel II: La reina había perdido el apoyo de gran parte de la población y de sectores del ejército.
En septiembre de 1868, varios generales, entre ellos Juan Prim y Francisco Serrano, se sublevaron y redactaron un manifiesto revolucionario. Isabel II, que se encontraba en Vitoria, se exilió a Francia. El general Serrano asumió la jefatura del estado de forma provisional.
La Constitución de 1868
Tras el triunfo de la revolución, se redactó una nueva constitución, la primera verdaderamente democrática en España, ya que se había realizado un referéndum para su aprobación. La Constitución de 1868 establecía:
- Sufragio universal masculino: Derecho al voto para los hombres mayores de 25 años.
- División de poderes: Separación de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial.
- Soberanía nacional: El poder reside en la nación.
- Libertad de culto: Se reconocía la libertad religiosa.
- Derecho de asociación: Se garantizaba el derecho a formar asociaciones.
- Monarquía parlamentaria: Se mantenía la monarquía, pero con un papel limitado por el parlamento.
Política Exterior
En el ámbito internacional, destaca el Grito de Yara, el inicio de la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878). Este movimiento revolucionario buscaba la independencia de la isla. El gobierno español, para intentar evitar el triunfo de la insurrección, abolió la esclavitud y otorgó mayor representación a Cuba en el parlamento.
Política Interior: El Reinado de Amadeo I (1871-1873)
El general Prim buscó un nuevo rey para España y la elección recayó en Amadeo de Saboya, que se convirtió en Amadeo I. Sin embargo, el reinado de Amadeo I comenzó mal. El general Prim, su principal mentor, fue asesinado poco antes de su llegada. Amadeo I se enfrentó a una situación de gran inestabilidad política:
- Pugna entre liberales y republicanos: Los republicanos aprovecharon la inestabilidad para impulsar la instauración de una República Federal.
- Graves altercados en el campo: Conflictos sociales y agrarios.
- Resurgimiento del Carlismo: Los partidarios de la rama carlista de los Borbones volvieron a la lucha.
- Creación del Partido Alfonsino: Los partidarios de la restauración de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se organizaron bajo el liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo.
- Oposición de la Iglesia: La Iglesia se opuso a Amadeo I debido a la invasión de los Estados Pontificios por parte de Víctor Manuel II durante la unificación italiana. El Papa Pío IX emitió la encíclica Cuestión Romana, denunciando su situación como "prisionero" en el Vaticano.
- Oposición de la nobleza y la burguesía: Gran parte de la nobleza y la burguesía también se mostraron contrarios al reinado de Amadeo I.
Ante esta situación, en febrero de 1873, Amadeo I abdicó. El Congreso y el Senado proclamaron la I República Española.
La I República Española (1873-1874)
La I República Española tuvo una corta duración, menos de un año, y cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margal, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Durante este período, se enfrentaron dos bandos principales:
- Republicanos unitarios: Defendían una república centralizada, con Estanislao Figueras como principal representante.
- Republicanos federales: Abogaban por una república federal, con Francisco Pi y Margal como líder.
La República se caracterizó por una gran inestabilidad política y una difícil situación económica. Se introdujo la peseta como nueva moneda y se subieron los aranceles en Cuba (Arancel de Figuerola). Además, la guerra en Cuba continuaba y se enviaron más tropas a la isla.
La República Federal y el Cantonalismo
Francisco Pi y Margal intentó implantar la República Federal, que consistía en dividir España en 17 estados, incluyendo Cuba y Puerto Rico. Sin embargo, esta iniciativa provocó el surgimiento del movimiento cantonalista. Varias ciudades del Levante español, como Cartagena con Antonete Gálvez al frente, se declararon independientes y se enfrentaron entre sí.
Ante la grave situación, Pi y Margal dimitió y fue sucedido por Nicolás Salmerón, quien también dimitió a los pocos días al no poder controlar el cantonalismo. Emilio Castelar asumió la presidencia, pero tampoco logró acabar con la rebelión cantonalista.
Finalmente, el general Manuel Pavía, con el apoyo del general Arsenio Martínez Campos, dio un golpe de estado en enero de 1874. El general Serrano asumió de nuevo la jefatura del estado. Poco después, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII rey de España, poniendo fin a la I República y dando inicio a la Restauración borbónica.