La España de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

La Política Unificadora de los Reyes Católicos

1. Unificación Territorial

  • Granada (1492): Con la conquista, se puso fin al sistema de parias (tributos pagados por el reino nazarí a Castilla). La toma de Granada se justificó principalmente por motivos religiosos, poniendo fin al último reino musulmán en la península ibérica.
  • Navarra (1512): La anexión de Navarra al reino de Castilla respondió a razones estratégicas, dada su alianza con Francia y su posición clave entre Francia y los territorios de la Corona de Aragón.
  • Portugal: La relación se centró en la competencia por los dominios ultramarinos y una activa política matrimonial (buscando la unión dinástica), sin llegar a una conquista militar.

2. Ampliación Territorial

  • Norte de África: Se establecieron presidios (plazas fuertes) como Ceuta, Melilla y Orán para controlar la piratería berberisca y asegurar las rutas comerciales en el Mediterráneo.
  • Sur de Italia: Se consolidó el dominio aragonés preexistente (Sicilia, Cerdeña) y se conquistó el Reino de Nápoles tras guerras con Francia, destacando las campañas militares del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba.
  • América: En esta fase inicial, se produjo el descubrimiento (1492) y los primeros asentamientos en las Antillas. Las poblaciones indígenas sufrieron un drástico descenso demográfico debido a enfermedades traídas por los europeos, guerras y explotación laboral.

3. Unificación Religiosa

Los Reyes Católicos buscaron la unidad religiosa como pilar fundamental para la cohesión de sus reinos:

  • Musulmanes: Tras la conquista de Granada, inicialmente se garantizaron ciertos derechos a los musulmanes (mudéjares) mediante las Capitulaciones. Sin embargo, las presiones para la conversión aumentaron, culminando en la Pragmática de 1502 que obligaba a los mudéjares de Castilla a elegir entre la conversión (convirtiéndose en moriscos) o el exilio. Medidas similares se aplicarían más tarde en Aragón.
  • Judíos: En 1492, mediante el Edicto de Granada, se decretó la expulsión de todos los judíos de los reinos de Castilla y Aragón que no se convirtieran al cristianismo (dando lugar a los conversos o judeoconversos). Esta medida tuvo importantes consecuencias demográficas y económicas, ya que muchos judíos se dedicaban a profesiones liberales, finanzas, medicina y artesanía especializada.
  • Santa Inquisición: Se reforzó y extendió a todos los reinos la Inquisición española (creada en Castilla en 1478), un tribunal eclesiástico bajo control real. Su principal objetivo era perseguir la herejía, con especial foco en vigilar la sinceridad de las conversiones de judíos y musulmanes (falsos conversos). Actuaba con gran poder, empleando métodos como procesos secretos, delaciones anónimas y, en ocasiones, la tortura para obtener confesiones.

4. Economía

  • Agricultura: Seguía siendo la base económica principal, predominantemente una agricultura de subsistencia. En algunas zonas, pudo verse afectada por la pérdida de técnicas de regadío avanzadas tras la expulsión de minorías. Durante el reinado de los Reyes Católicos se generalizó y consolidó legalmente la institución del Mayorazgo, que vinculaba las tierras a los títulos nobiliarios, evitando la división de las propiedades y reforzando el poder económico de la nobleza.
  • Ganadería: Experimentó un notable auge, especialmente la ganadería ovina trashumante, controlada por la poderosa Mesta. La lana de la oveja merina castellana era un producto de exportación muy valorado en Europa. La Mesta recibió protección real y se aprobaron leyes que la beneficiaban (como la "ley del ramoneo", que permitía al ganado pastar en ciertas tierras comunales o de cultivo tras la cosecha).
  • Comercio: La gran novedad fue el inicio del comercio con América. Este nuevo flujo comercial fue rápidamente monopolizado y controlado por la Corona a través de la creación de la Casa de Contratación de Sevilla (1503). Esta institución gestionaba todo el tráfico de personas y mercancías con las Indias, recaudaba impuestos (como el quinto real sobre los metales preciosos) y organizaba las flotas, generando importantes beneficios para la monarquía.

5. Sociedad

  • Demografía: La sociedad española de la época presentaba un crecimiento demográfico lento o estancado. La alta natalidad era contrarrestada por una elevada mortalidad (causada por epidemias, hambrunas, guerras). Además, factores como la expulsión de minorías (judíos en 1492, musulmanes posteriormente) y la creciente emigración a América afectaron la dinámica poblacional.
  • Estructura Social: Era una sociedad rígidamente estamental, heredada de la Edad Media:
    • Nobleza: Mantenía su posición como grupo social más elevado y privilegiado (exención de impuestos, leyes propias), aunque los Reyes Católicos trabajaron para limitar su poder político y militar, sometiéndola a la autoridad real. Dentro de la nobleza existía una jerarquía, desde la alta nobleza (duques, marqueses, condes) hasta la baja nobleza (hidalgos), estos últimos a menudo con privilegios pero escasos recursos económicos.
    • Clero: La Iglesia conservaba enormes riquezas y privilegios (exenciones fiscales, tribunales propios, señoríos). No obstante, los Reyes Católicos obtuvieron del Papado importantes concesiones en el marco de las Regalías (derechos de la Corona sobre asuntos eclesiásticos), como el "Patronato Regio" (derecho a presentar candidatos para ocupar altos cargos eclesiásticos) y la percepción de ciertas rentas eclesiásticas (como las "tercias reales", una parte del diezmo).
    • Tercer Estado (o pueblo llano): Constituía la inmensa mayoría de la población (campesinos, artesanos, comerciantes, etc.) y carecía de privilegios. Sostenían fiscalmente al reino y estaban sujetos a la jurisdicción señorial o real. Dentro de este grupo existían grandes diferencias económicas.

6. América: Primeras Fases de Colonización

  • Reparto del Mundo: La llegada a América avivó la competencia entre España y Portugal por el dominio de las nuevas rutas y territorios atlánticos. Para mediar en el conflicto, la intervención papal (Bulas Alejandrinas) y la negociación directa llevaron a la firma de tratados: primero el Tratado de Alcáçovas (1479, que regulaba la expansión por el Atlántico africano antes del descubrimiento de América) y, fundamentalmente, el Tratado de Tordesillas (1494). Este último estableció una línea divisoria imaginaria en el Atlántico (a 370 leguas al oeste de Cabo Verde), repartiendo las zonas de exploración y conquista futuras entre ambas coronas (oeste para Castilla, este para Portugal).
  • Economía Inicial: En esta primera etapa centrada en las Antillas, la búsqueda inicial de metales preciosos (oro) dio resultados limitados y rápidamente agotados. La economía colonial se reorientó hacia la explotación de la tierra mediante la agricultura (adaptando cultivos europeos e iniciando la explotación de cultivos autóctonos o introducidos como la caña de azúcar) y la ganadería (introducida por los europeos).
  • Mano de Obra Indígena: La necesidad de mano de obra para explotar los recursos llevó al establecimiento de sistemas de trabajo forzado para la población indígena, a pesar de los debates legales y morales sobre su justificación:
    • La Encomienda: Un sistema de origen medieval adaptado a América, por el cual un colono español (encomendero) recibía del rey o sus representantes un grupo de indígenas. Estos debían trabajar para el encomendero o pagarle tributo, a cambio, teóricamente, de recibir protección y ser evangelizados (labor a menudo llevada a cabo por misioneros). En la práctica, derivó frecuentemente en una explotación abusiva y condiciones de servidumbre.
    • La Mita: Un sistema de trabajo forzado rotatorio, de origen prehispánico (utilizado por los Incas), que los españoles adaptaron y utilizaron intensivamente, sobre todo para la dura labor en las minas, como las de plata de Potosí (actual Bolivia) y Zacatecas (México), descubiertas ya en el reinado de Carlos I.

Entradas relacionadas: