España: De la Segunda República al Franquismo y la Transición Democrática

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República Española se desarrolló entre 1931 y 1936. Tras la caída de la monarquía, se instauró un gobierno provisional formado por republicanos y socialistas. En 1931, se celebraron elecciones a Cortes, dando la victoria a la coalición republicano-socialista. Se promulgó una nueva Constitución, y el gobierno, formado por republicanos de izquierda y socialistas, inició una serie de reformas.

Reformas de la Segunda República

  • Constitución de 1931: Establecía la soberanía popular, la autonomía de municipios y regiones, la separación entre Iglesia y Estado, y el reconocimiento de derechos individuales y sociales.
  • Laicismo: Se limitó el poder de la Iglesia, extinguiendo el presupuesto del clero y prohibiendo a las órdenes religiosas la enseñanza.
  • Reforma del Ejército: Se reorganizó el ejército, reduciendo el número de oficiales y creando la Guardia de Asalto.
  • Reforma Agraria: Se expropiaron tierras con indemnización, facilitando el acceso a la tierra a los campesinos.
  • Reforma Educativa: Se buscó reducir el analfabetismo y mejorar el nivel cultural, aumentando el número de escuelas y promoviendo la educación secundaria obligatoria y laica.
  • Autonomía Catalana: Se permitió a Cataluña tener un gobierno propio, la Generalitat, desde 1932. En el País Vasco y Galicia, las diferencias entre las fuerzas políticas retrasaron la redacción de sus estatutos.

El Franquismo (1939-1975)

El régimen franquista, liderado por el dictador Francisco Franco, concentró todo el poder en su figura, contando con el apoyo de la Iglesia, el ejército y una parte de la población.

Características del Franquismo

  • Caudillismo: Franco, como "Caudillo de España", concentraba todos los poderes del Estado.
  • Monarquía sin Rey: En 1947, España se definió como reino, pero no fue hasta 1969 que se designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
  • Centralismo: España era considerada una unidad única e indivisible.
  • Nacionalcatolicismo: El catolicismo era la religión oficial del Estado, y todas las actividades educativas debían seguir las directrices de la Iglesia Católica.
  • Movimiento Nacional: Todas las fuerzas políticas se unificaron en el Movimiento Nacional, el único partido político autorizado, liderado por Franco.
  • Sindicatos Verticales: Se prohibieron los sindicatos de clase y se impuso la afiliación obligatoria de trabajadores y empresarios a una única organización sindical.
  • Limitación de Derechos: Se limitaron los derechos individuales y se subordinó a las mujeres a los hombres. Se instauró la "Democracia Orgánica".

La Transición a la Democracia y el Estado de las Autonomías

Instituciones del Estado

  • Corona: Representada por el Jefe del Estado (el Rey). Se establecen sus poderes y derechos, destacando su papel como jefe del ejército.
  • Cortes Generales: Representan al pueblo español. Ejercen el poder legislativo. Se componen de dos cámaras: Congreso y Senado. Los diputados y senadores son elegidos cada cuatro años.
  • Gobierno: Ejerce el poder ejecutivo. Está formado por el Presidente del Gobierno y los Ministros. Su composición varía según los acuerdos parlamentarios y los resultados electorales.
  • Poder Judicial: La justicia emana del pueblo y es administrada en nombre del Rey por jueces y magistrados. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo son los máximos niveles de apelación.

Instituciones de las Comunidades Autónomas

  • Parlamento: Cuerpo legislativo elegido por sufragio universal.
  • Gobierno de la Comunidad: Órgano ejecutivo, presidido por el Presidente de la Comunidad. La composición de los miembros varía según los resultados electorales.
  • Tribunal Superior de Justicia: Máximo órgano judicial en la Comunidad Autónoma.

Gobiernos de la Democracia

  • Gobiernos de la UCD (1977-1982): Adolfo Suárez (1977-1981) y Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982).
  • Gobierno del PSOE (1982-1996): Felipe González.
  • Gobierno del PP (1996-2004): José María Aznar.
  • Gobierno del PSOE (2004-2011): José Luis Rodríguez Zapatero.

Entradas relacionadas: