La España del Sexenio Democrático: Claves de la Revolución de 1868 y la Constitución de 1869
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
El Sexenio Democrático en España (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República
1. La Revolución de 1868, el Gobierno Provisional y la Regencia
El 19 de septiembre de 1868 se produjo una revolución conocida como La Gloriosa, con un pronunciamiento militar en Cádiz dirigido por los generales Prim, Serrano y Topete al mando de la Armada. El manifiesto de los sublevados se titulaba España con Honra, en el cual se hacían críticas a la reina por la formación de los gobiernos y se pedía un Gobierno Provisional que reformase la administración actual, además de sufragio universal. La sublevación obtuvo gran apoyo; se crearon juntas revolucionarias y las tropas de Isabel II fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba), lo que facilitó el camino de los sublevados a Madrid y la huida de Isabel II.
Tras el triunfo de la insurrección, se formó un Gobierno Provisional, en el que se excluyó al Partido Democrático; por lo tanto, se produjo una división dentro del partido entre colaboracionistas y republicanos (Figueras y Pi y Margall). El Gobierno Provisional estaba presidido por Serrano y compuesto por progresistas como Prim y Sagasta, y unionistas como Topete, quienes convocaron Cortes Constituyentes en enero de 1869 mediante sufragio universal directo masculino.
Grupos Políticos en las Cortes Constituyentes
Los grupos políticos presentes en las Cortes eran:
- Carlistas: Constituían la extrema derecha y defendían la monarquía y el Antiguo Régimen; no tardaron en reavivar la Tercera Guerra Carlista.
- Moderados: Apoyaban la monarquía y el regreso de los Borbones según la Constitución de 1845. A partir de 1873, su líder fue Antonio Cánovas del Castillo.
- Unionistas, Progresistas y Demócratas (coaligados gubernamentales): Constituían el centro político y defendían una monarquía parlamentaria y democrática. Prim fue su dirigente más destacado.
- El Partido Republicano Federal: Fue el segundo partido en número de diputados. Constituían la izquierda de las Cortes y pretendían un cambio de régimen y una amplia legislación social. Contaban con apoyos en Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía.
2. La Constitución de 1869 y la Regencia de Serrano
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869, la más liberal hasta entonces, que defendía:
- Soberanía Nacional
- Monarquía Constitucional
- Sufragio Universal
- División de Poderes (Legislativo: Cortes bicamerales; Ejecutivo: Rey; Judicial: Tribunales)
Una vez aprobada la Constitución de 1869, fue nombrado regente el general Serrano mientras se buscaba un nuevo rey. El nuevo régimen tenía problemas como las insurrecciones populares y republicanas, así como problemas en la Hacienda estatal y la Guerra de Cuba. Las medidas económicas adoptadas fueron: el establecimiento de la peseta como única moneda nacional (1868), la reducción de aranceles aduaneros y la desamortización del subsuelo, lo que provocó la venta de minas.