La España del Sexenio Democrático: De la Constitución de 1869 a la Primera República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

La Constitución de 1869: Pilar del Sexenio Democrático

En 1869, el Gobierno Provisional convocó Cortes Constituyentes, otorgando el poder a la coalición revolucionaria. Esta nueva Constitución puso fin al excesivo moderantismo de la de 1845. Fue la primera Constitución democrática de España, estableciendo el sufragio universal masculino.

Características Principales de la Constitución de 1869

  • Ampliación de Derechos y Libertades: Se reconocieron derechos fundamentales como los de manifestación, reunión y asociación.
  • Libertad de Culto: Proclamó la libertad de culto personal, si bien la religión católica se mantenía como la oficial del Estado, respetando la cantidad de personas que la profesaban.
  • Soberanía Nacional y División de Poderes: Estableció la Soberanía Nacional y un Estado monárquico, con una clara división de poderes. El rey ostentaba el poder ejecutivo, promulgaba las leyes creadas por las Cortes, pero no podía vetarlas.
  • Cortes Bicamerales: Las Cortes eran bicamerales, compuestas por el Congreso y el Senado. Ambas cámaras eran electivas mediante sufragio universal, lo que permitía una mayor participación ciudadana en el gobierno.
  • Mantenimiento de Derechos en Ultramar: Se mantuvo la aplicación de los derechos de la península en Cuba y Puerto Rico, con una ley especial para Filipinas.

La Primera República Española: Conflictos y Fin

La Primera República Española (1873-1874) estuvo marcada por una serie de conflictos armados que debilitaron su estabilidad.

Conflictos Armados Externos

  • La Insurrección Carlista

    Las facciones conservadoras aprovecharon la dimisión de Amadeo I para reclamar el puesto vacante. Fue un verdadero conflicto armado con un ejército que se extendió por el País Vasco, Cataluña y Navarra, impulsando instituciones y principios de gobiernos independientes. Su extensión fue frenada y el conflicto se eliminó en 1876.

  • La Guerra de Cuba

    Iniciada en 1868, años más tarde, los independentistas cubanos, opuestos al gobierno republicano, apoyaban el proyecto alfonsino de la Restauración. La República intentó apaciguar el conflicto ofreciendo a Cuba y Puerto Rico el estatus de federaciones, pero la guerra siguió en curso.

El Conflicto Interno: La Sublevación Cantonal

El verdadero problema de la República fue un conflicto interno: la Sublevación Cantonal. Un cantón es un territorio que se autoproclama independiente. Esta sublevación defendía la rama intransigente del federalismo, buscando la formación de territorios por la fuerza y un estado republicano. Con una fuerte implantación republicana, la población se alzó en cantones independientes en ciudades como Sevilla, Cartagena, Málaga, etc. Este grupo estaba formado por federalistas intransigentes, artesanos y comerciantes. Este conflicto provocó la dimisión de Pi y Margall y Salmerón.

El Fin de la República

Emilio Castelar llegó al gobierno en septiembre de 1873. Como republicano unitario, estableció un gobierno autoritario. Al no adquirir mayoría absoluta en Cortes y temer su destitución, cerró el parlamento y gobernó a través de decretos. El 3 de enero de 1874, en la reapertura de las Cortes, los diputados forzaron la dimisión de Castelar. El 4 de enero de 1874, Manuel Pavía dio un golpe de Estado, asaltando las Cortes. Esto puso fin al gobierno republicano, aunque la coalición unionista y progresista, bajo la presidencia de Serrano, continuó la República. En diciembre de 1874, el golpe de Estado de Martínez Campos marcó el verdadero fin de la República y el inicio del periodo monárquico de la Restauración, con Alfonso XII como rey y Cánovas como su ideólogo, quien promovió el Manifiesto de Sandhurst, buscando el apoyo de los moderados y un programa de monarquía constitucional.

La República Federal: Intentos de Reforma y Desafíos

El 1 de junio de 1873 se proclamó la República Federal, elegida por sufragio universal. Sin embargo, el 60% del electorado se abstuvo, lo que sugiere que la República fue una forma de gobierno impuesta por el fracaso de las demás opciones.

Proclamación y Primeras Medidas

Medidas de Estanislao Figueras

Estanislao Figueras, como presidente, propuso dos medidas clave:

  • La supresión de las quintas: Esta medida buscaba eliminar la desigualdad social, ya que los hijos de familias adineradas podían librarse del servicio militar pagando un impuesto, mientras que el resto de la población estaba obligada si era elegida en el sorteo.
  • La eliminación del impuesto de consumo: Un gravamen añadido al precio de los productos que el Estado recaudaba.

La realización de estas medidas resultó imposible debido al bajo nivel económico del Estado y al enfrentamiento con el populismo, lo que llevó a la dimisión de Figueras y la llegada de Pi y Margall al poder.

El Proyecto de Constitución Federal de 1873

Pi y Margall impulsó un proyecto de Constitución para el Estado republicano. Aunque la Constitución de 1869 era democrática, este nuevo documento legal, vigente en 1873, presentaba las siguientes características:

  • Reconocimiento de amplios derechos y libertades individuales, incluyendo la libertad de culto. Se establecía la separación entre Iglesia y Estado (laicismo), lo que implicaba que el Estado no mantendría económicamente a la Iglesia al no poseer una religión oficial. Fue la primera vez que se aplicó el laicismo en España.
  • Un presidente único: A diferencia de otros sistemas, donde solía haber dos figuras (presidente y jefe de gobierno).
  • Sistema bicameral: Congreso y Senado, ambos elegidos por sufragio universal masculino.
  • Abolición de la esclavitud.
  • Supresión de las quintas y del impuesto de consumo, junto con una reforma de la Hacienda.
  • Inicio de una legislación proteccionista para defender la industria nacional frente a productos extranjeros más baratos. Se protegió la industria textil catalana de la competencia inglesa estableciendo un impuesto arancelario, es decir, tasas elevadas impuestas a los productos extranjeros que entraban al país, lo que disminuyó su entrada.

Entradas relacionadas: