La España del Siglo XIX: De la Década Moderada a la Constitución de Cádiz
La Década Moderada (1843-1854)
Tras acceder al trono al llegar a la mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde el principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría así un largo periodo de predominio moderado. Los progresistas optaron por el retraimiento, negándose a participar en las primeras consultas electorales, claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez, la gran figura de los moderados. Estas fueron las principales medidas que se adoptaron durante la siguiente década:
- Creación en 1844 de la Guardia Civil.
- Ley de Ayuntamientos de 1845.
- Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon.
- Ley Electoral de 1846, que configuró un verdadero régimen oligárquico.
- Concordato de 1851.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
José I impulsó reformas liberales con la intención de preparar el país para el final de la guerra. En enero de 1810, la Junta Suprema Central decidió convocar a las Cortes para llevar a cabo también reformas. Se eligieron diputados de todas las provincias de España y de las colonias. En septiembre de 1810, fueron llegando diputados de todas partes y se abrieron las Cortes con 104 diputados. En septiembre de 1813, ya había 223. La mayoría de los diputados eran de la clase media, aunque también había eclesiásticos, religiosos, etc.
Cuando las Cortes comenzaron a funcionar, se distinguieron tres ideas principales:
- Absolutistas: Partidarios de mantener el absolutismo al finalizar la guerra.
- Jovellanistas: El defensor Jovellanos quería un sistema como el inglés, una monarquía parlamentaria.
- Liberales: Defensores de una monarquía, un parlamento y una constitución.
La Constitución de 1812
La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral. Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
- Liberales: Partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
- Absolutistas: Partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).
La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran con las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz:
- Libertad de imprenta (1810).
- Abolición del régimen señorial.
- Supresión de la Inquisición (1813).
- Libertad económica.
- Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.