España Siglo XIX: Eventos Clave y Protagonistas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB
España en el Siglo XIX: Un Recorrido por sus Acontecimientos Clave
El siglo XIX fue un período de profundos cambios y convulsiones para España, marcado por guerras, revoluciones y la lucha entre liberales y absolutistas. A continuación, se presentan algunos de los eventos y figuras más relevantes de esta época:
Eventos Fundamentales
- Tratado de Fontainebleau: Fue un acuerdo firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia por el cual se permitió el paso de tropas francesas a través del territorio español con el objetivo de invadir Portugal. Como consecuencia, las tropas napoleónicas ocuparon España, lo que generó una gran inestabilidad política y social, derivando en la Guerra de Independencia Española en 1808.
- Motín de Aranjuez: Fue un levantamiento popular ocurrido el 17 de marzo de 1808 en la localidad de Aranjuez, dirigido contra Manuel Godoy, valido de Carlos IV. Este motín fue instigado por sectores afines al príncipe Fernando (futuro Fernando VII) y llevó a la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo. Este suceso debilitó aún más a la monarquía española y facilitó la intervención de Napoleón en los asuntos de España.
- Abdicaciones de Bayona: Fueron un conjunto de renuncias forzadas al trono español que tuvieron lugar en mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Napoleón Bonaparte obligó a Carlos IV y a Fernando VII a abdicar y cedió la corona española a su hermano José Bonaparte (José I). Estas abdicaciones fueron el detonante de la Guerra de Independencia Española, ya que la población rechazó la imposición de un monarca extranjero.
- Junta Suprema Central: Fue el órgano de gobierno creado el 25 de septiembre de 1808 para coordinar la resistencia española contra la invasión napoleónica. Representaba a las distintas juntas locales que se habían formado en el país tras la abdicación de los Borbones. Su principal aporte fue la organización de la lucha contra los franceses y la convocatoria de las Cortes de Cádiz para elaborar una nueva Constitución.
- Cortes de Cádiz: Fue una asamblea legislativa que se reunió en Cádiz entre 1810 y 1814 con el objetivo de establecer un nuevo marco político para España en plena Guerra de Independencia. Su mayor logro fue la Constitución de 1812, que establecía principios liberales como la soberanía nacional, la división de poderes y el reconocimiento de derechos y libertades.
- Pronunciamiento de Riego: Fue una sublevación militar liderada por el coronel Rafael del Riego el 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Su objetivo era restaurar la Constitución de 1812 y acabar con el absolutismo de Fernando VII. Tuvo éxito y dio inicio al Trienio Liberal (1820-1823), una etapa de gobierno constitucional en España.
- Convenio de Vergara: Fue un acuerdo firmado el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Baldomero Espartero y el general carlista Rafael Maroto, que puso fin a la Primera Guerra Carlista. En este tratado, se permitió la integración de los oficiales carlistas en el ejército español y se prometieron ciertos fueros para las provincias vascas y Navarra.
- Desamortización: Fue un proceso de expropiación y venta de bienes de la Iglesia y de municipios llevado a cabo en España durante el siglo XIX, especialmente con las leyes de Mendizábal (1836) y Madoz (1855). Su objetivo era modernizar la economía y financiar al Estado, pero tuvo el efecto de consolidar la propiedad en manos de la burguesía y perjudicar a los campesinos.
- Ley General de Ferrocarriles: Aprobada en 1855 durante el reinado de Isabel II, esta ley tenía el objetivo de desarrollar la red ferroviaria en España. Facilitó la inversión extranjera y permitió una expansión rápida del ferrocarril, aunque también benefició principalmente a las élites económicas y no impulsó tanto el desarrollo industrial como se esperaba.
- Revolución Gloriosa: Fue un levantamiento político y militar que tuvo lugar en septiembre de 1868 y que puso fin al reinado de Isabel II. Liderada por los generales Prim y Serrano, la revolución instauró un gobierno provisional y abrió el camino a la monarquía democrática con Amadeo I de Saboya.
- Peseta: Fue la moneda oficial de España desde 1868 hasta la adopción del euro en 2002. Su implantación fue una consecuencia de la Revolución Gloriosa y tenía el objetivo de unificar el sistema monetario español, facilitando el comercio y la economía en el país.
- Cantonalismo: Movimiento político que surgió en España durante la Primera República (1873-1874) y que promovía la creación de estados independientes dentro del país. Se manifestó especialmente en el Levante y Andalucía, donde varias ciudades proclamaron su autonomía. Este fenómeno debilitó la república y facilitó el retorno de la monarquía en 1874.
Figuras Clave
- Simón Bolívar: Fue un militar y político venezolano nacido en 1783 y fallecido en 1830, conocido como el principal líder de la independencia de varios países de América del Sur. En España, su impacto fue negativo para la monarquía, ya que encabezó la lucha contra el dominio español en América, contribuyendo a la pérdida de la mayoría de las colonias en el continente.
- Carlos María Isidro: Fue el hermano menor de Fernando VII y líder del movimiento carlista, nacido en 1788 y fallecido en 1855. Defendía el absolutismo y el derecho dinástico basado en la Ley Sálica, lo que lo llevó a enfrentarse a Isabel II en la Primera Guerra Carlista (1833-1840), al no aceptar su ascenso al trono debido a la Pragmática Sanción de 1830.
- Espartero: Baldomero Espartero (1793-1879) fue un militar y político español que destacó como líder liberal en las Guerras Carlistas. Tras vencer en la Primera Guerra Carlista, asumió la Regencia de España entre 1840 y 1843 en nombre de Isabel II. Se caracterizó por su política progresista y sus conflictos con la nobleza y la Iglesia.
- Isabel II: Reina de España entre 1833 y 1868, su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política y los enfrentamientos entre liberales y absolutistas. Su llegada al trono tras la muerte de Fernando VII provocó la Primera Guerra Carlista, ya que los partidarios de su tío Carlos María Isidro no aceptaban su legitimidad. Su reinado terminó con la Revolución Gloriosa de 1868, que la obligó a exiliarse en Francia.
- Narváez: Ramón María Narváez (1800-1868) fue un militar y político español que desempeñó varias veces el cargo de presidente del gobierno durante el reinado de Isabel II. Líder del Partido Moderado, promovió una política conservadora y represiva, garantizando el orden y la estabilidad dentro de un sistema liberal restringido.
- Amadeo I: Fue un príncipe italiano de la Casa de Saboya que reinó en España entre 1871 y 1873 tras ser elegido por las Cortes. Su reinado estuvo marcado por una fuerte inestabilidad política, la oposición de los monárquicos, republicanos y carlistas, y una crisis económica. Finalmente, abdicó en 1873, dando paso a la Primera República Española.
- Pi y Margall: Francisco Pi y Margall (1824-1901) fue un político y escritor español, presidente de la Primera República Española en 1873. Defensor del federalismo, intentó implantar un sistema descentralizado en España, pero su mandato fue breve debido a la inestabilidad política y el auge del cantonalismo.