La España del Siglo XIX: Industria, Agricultura, Población y Sociedad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Desarrollo Industrial en España en el Siglo XIX
Factores que Dificultaron la Revolución Industrial
Los factores que debilitaron la Revolución Industrial en España fueron:
- Escasez de materias primas.
- Malas comunicaciones.
- Falta de mercado interno.
- Pérdida de las colonias.
- Falta de capital.
- Falta de mano de obra cualificada.
Primeras Industrias Modernas
Las primeras industrias modernas destacadas fueron la textil catalana y las siderúrgicas vascas, asturianas y andaluzas. Se fundaron instituciones financieras como bancos y la bolsa de Madrid. La innovación más importante fue el ferrocarril.
A finales del siglo, la industria se consolidó. Se desarrollaron los sectores de la electricidad, el petróleo y la química. La industria española tenía dos graves problemas: era poco competitiva y se concentraba en muy pocas zonas geográficas.
El Sector Agrario
La agricultura siguió siendo el sector económico principal. Las tierras se liberaron mediante la abolición de los mayorazgos, transformados en latifundios privados, y las desamortizaciones, como la de Mendizábal y la de Madoz. Esto favoreció la expansión de los cultivos y el aumento de la producción.
Sin embargo, muchas tierras siguieron perteneciendo a grandes propietarios que seguían usando métodos antiguos, y las tierras eran trabajadas por jornaleros. También implicó el empobrecimiento de muchos campesinos, ya que carecían de tierras y no tenían recursos.
Cambios Demográficos y Migraciones
La población española aumentó en 5 millones de habitantes durante el siglo XIX. La natalidad era elevada y la mortalidad disminuyó un poco. Las regiones más ricas se convirtieron en un foco de inmigración. El ferrocarril facilitó la emigración de los campesinos a estas zonas (éxodo rural).
Esto tuvo dos consecuencias: la población de la periferia aumentó y las ciudades crecieron mucho. También muchos españoles emigraron a Latinoamérica. Apareció la figura del indiano.
Estructura Social
La situación económica marcó la posición de una persona en la sociedad. La estructura social se dividía en:
Clases Sociales
- Clase Dirigente: Englobaba a la aristocracia, formada por nobles con gran influencia social, y a los burgueses, que eran los dueños de las fábricas y de las empresas.
- Clase Media: Formada por funcionarios, pequeños empresarios, profesionales liberales y comerciantes.
- Clases Populares: Incluían a campesinos y jornaleros, que vivían en pésimas condiciones y eran la mayor parte de la población; obreros, que se concentraban en regiones industriales y en ciudades, viviendo en barrios con infraestructuras básicas; criados, que servían a las clases acomodadas; y mendigos y marginados.