España en el Siglo XIX: Población, Economía y Sociedad

Enviado por kelvin y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Población Española en el Siglo XIX

En este siglo, la población creció. Este crecimiento fue resultado de la disminución de la mortalidad y, a consecuencia de esto, hubo un crecimiento de la producción agraria y de la mejora alimenticia. Las epidemias desaparecieron gracias a mejoras de higiene y medicina.

La población del régimen señorial y la concentración de la propiedad obligaron a muchos campesinos a emigrar.

  • Primera etapa: Los emigrantes se dirigieron a núcleos urbanos.
  • Segunda etapa: La falta de empleo y poca producción obligó a españoles a irse a América Latina.

Este éxodo rural comportó un aumento de la urbanización. España multiplicó su nivel de población urbana.

Economía en el Siglo XIX

Reforma Agraria Liberal

Conjunto de reformas cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo. Se abolió el régimen señorial, se desvinculó la propiedad y se realizó la desamortización de la mayoría de las tierras.

Escaso Desarrollo Agrario

Uno de los mayores problemas que tuvo el campo fue que la Reforma Agraria no permitió acceder a la propiedad a la mayoría de ellos, y continuaron como jornaleros pobres. El resultado fue el mantenimiento de unos bajos rendimientos agrícolas.

Predominio del Cereal

En el siglo XIX, el cereal constituyó el principal producto de cultivo. Como los rendimientos eran bajos, su precio era elevado. En el norte se cultivaba patata, en Galicia maíz y también arroz.

Problemas de la Industrialización Española

Algunos de los factores que influyeron negativamente en la industrialización fueron:

  • Escasa capacidad de compra.
  • Falta de inversiones.
  • Problemas de transporte.
  • Posición alejada de España respecto de los núcleos industriales de Europa.
  • Escasez de fuentes de energía.

Así, la industria española se vio obligada a recurrir a la imposición de impuestos sobre la producción extranjera.

Sociedad Española en el Siglo XIX

La revolución liberal y la industrialización transformaron la sociedad española.

Nuevas Clases Dirigentes

  • La nobleza terrateniente: Que había perdido los derechos señoriales, pero todavía conservaba la propiedad de la tierra.
  • La alta burguesía: La nueva clase adinerada. Compartía con la nobleza su predominio social y era la propietaria de las nuevas industrias.
  • La media burguesía: La llamada clase media, era escasa y estaba constituida por pequeños empresarios.

Clases Populares Urbanas

En las ciudades continuó viviendo un número importante de artesanos y de personas dedicadas a los servicios. En el servicio doméstico, más de la mitad eran mujeres. Las condiciones de vida y de trabajo de las clases populares eran precarias.

El Campesinado

Los campesinos constituyen la mayor parte de la población (cerca del 65%), y el 80% no era propietario de sus tierras. Las condiciones de vida de esa población, que debía arrendar o trabajar las tierras de los propietarios agrícolas, eran difíciles.

El Inicio del Obrerismo

En el siglo XIX en España, los obreros eran pequeños grupos y se localizaban en Cataluña. En 1840 se fundó la Asociación de Tejedores de Barcelona.

Anarquismo

Este arraigó entre los obreros de Cataluña y el campesinado andaluz en el siglo XIX. El anarquismo defendió los grupos autónomos, contrarios a la violencia. Formaron sindicatos obreros con el objetivo de conducir a estos a la revolución social.

Socialismo

Pablo Iglesias, en 1879, fundó el PSOE y en 1888 impulsó un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), que defendían la participación en las elecciones.

Entradas relacionadas: