España en el Siglo XIX: El Reinado de Isabel II y la Era Moderada (1843-1856)

Enviado por jaimebet y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Década Moderada y el Bienio Progresista (1843-1856)

La Mayoría de Edad de Isabel II

Tras el visto bueno del Capitán General moderado Narváez, se adelantó la mayoría de edad de Isabel II, quien, con 13 años y nula preparación política, fue nombrada reina. Se nombró jefe de gobierno a Olózaga, quien profundizó las reformas progresistas (como la Ley de Ayuntamientos, amnistía a los antiesparteristas y rehabilitación de la Milicia Nacional). Este fue acusado falsamente y tuvo que exiliarse. González Bravo fue nombrado presidente del gobierno por Narváez, cuya reforma más significativa fue la creación de la Guardia Civil. Al regresar María Cristina en 1844, cesó el gobierno de González Bravo y el propio Narváez tomó las riendas del gobierno el 8 de mayo.

Los Gobiernos de Narváez y el Conflicto con los "Puritanos"

Narváez, como presidente del gobierno en su primera etapa, se centró en una legislación que modeló un Estado centralizado y uniforme, concretando las siguientes normas:

  • Una nueva Constitución de carácter moderado fue elaborada en 1845. Establecía una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, unidad católica de España, sufragio censitario y supresión de la Milicia Nacional.
  • Se suspendió la venta de bienes desamortizados.
  • El nuevo Plan de Estudios estableció el modelo imperante en la España del siglo XIX, con 3 niveles educativos (primaria, secundaria y universidad).
  • Los Ayuntamientos pasaron a ser elegidos solo por los mayores contribuyentes y las capacidades, y la Corona podía designar a los alcaldes de las ciudades más importantes y capitales.
  • Se elaboró una nueva Ley de Hacienda.
  • Se creó la Comisión Nacional de Codificación.

Pacheco, líder de una de las tendencias del partido de Narváez, los "Puritanos", sustituyó a este en la presidencia, que ocupó entre marzo y agosto de 1847. Su acción política favoreció el librecambismo, decretó amnistía general y mejoró el sistema de recaudación de Hacienda.

Desde 1847 a 1851, Narváez volvió a dirigir el gobierno. Creó los gobernadores civiles y perfeccionó el sistema de corrupción electoral. Se produjo un levantamiento en Madrid, paralelo a la Segunda Guerra Carlista. Este levantamiento fue duramente reprimido por Narváez, quien se había convertido en dictador.

Tras Narváez, Bravo Murillo presidió el gobierno hasta 1852, cuando dimitió.

Debido a los casos de corrupción en diferentes negocios y el encubrimiento por parte del Estado del rumor de la unión entre España y Portugal, se produjo una sublevación en 1854 que dio paso al Bienio Progresista.

El Bienio Progresista (1854-1856)

La Revolución de 1854

En 1854 se produjo la llamada "Vicalvarada", un pronunciamiento bajo el mando de los generales O'Donnell y Dulce. Cuando los sublevados se retiraron a La Mancha, se encontraron con el General Serrano, quien les sugirió que el pronunciamiento tuviese un giro civil, encargándole a un joven Cánovas del Castillo la redacción del Manifiesto de Manzanares. En él se pedía la supresión de la camarilla palaciega, mejoras en las leyes de imprenta y electoral, reducción de impuestos, nueva Milicia Nacional, descentralización municipal y unas Cortes Constituyentes, programa propio progresista. La situación se calmó tras varias revueltas; se creó la Junta Superior de Madrid, se formó la Milicia Nacional y la ciudad se mantuvo a la espera de Espartero.

Entradas relacionadas: