España en el Siglo XIX: Sexenio Revolucionario y Restauración Borbónica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Sexenio Revolucionario: Liberalismo Democrático en España

España experimentó un régimen liberal democrático durante este período, marcado por graves conflictos políticos.

Revolución de 1868: La Gloriosa

El general Juan Prim organizó en Cádiz la llamada "Gloriosa". Isabel II se exilió en Francia, dando inicio al Sexenio Democrático.

Monarquía Democrática de Amadeo I

Se estableció una monarquía democrática, excluyendo a la dinastía borbónica. Las Cortes eligieron a Amadeo de Saboya, apoyado por Juan Prim, como nuevo rey de España. Su corto reinado fue una época de inestabilidad que concluyó con su abdicación y la proclamación de la Primera República.

La Primera República Española

La Primera República tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Castelar y Salmerón. No lograron resolver la confrontación política en torno al grado de federalismo del Estado entre los republicanos. El carlismo y el independentismo cubano debilitaron al gobierno, que cesó tras el golpe de Pavía.

El Reinado de Alfonso XII: La Restauración Borbónica

La Restauración Borbónica significó el retorno de la dinastía de los Borbones al trono de España, recuperándose el sistema monárquico. Dos elementos políticos dieron estabilidad al régimen: la Constitución de 1876 y el turno de partidos.

La Constitución de 1876 combinó elementos moderados con rasgos avanzados propios del liberalismo democrático.

El Turno de Partidos

El turno de partidos fue un sistema donde los dos grandes partidos se alternaban en el poder para evitar los pronunciamientos militares. Estos eran:

  • Partido Conservador: Aglutinó a los políticos moderados y tuvo como base la alta burguesía y las clases medias. Fue fundado por Cánovas del Castillo.
  • Partido Liberal: Liderado por Sagasta, era heredero de la ideología del Sexenio.

El bipartidismo era un sistema de fraude. Primero, el rey decidía quién gobernaba. Luego, el partido en el poder convocaba elecciones generales que ganaba gracias a la manipulación electoral.

El turnismo falseaba el normal funcionamiento del sistema parlamentario. No se conocía al gobernador hasta que terminaban las elecciones. En la Restauración se creó un sistema corrupto que entró en crisis porque las clases medias y populares estaban marginadas del derecho a votar.

Otros partidos, como el Republicano, el Socialista Obrero Español, el Nacionalista Vasco y el Regionalista Catalán, nunca tuvieron la opción de gobernar con el sistema turnista.

Entradas relacionadas: