España en el Siglo XIX: Sociedad, Cultura y Literatura Romántica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Historia, Cultura y Sociedad en la España del Siglo XIX

Durante el siglo XIX se produjo una serie de cambios y acontecimientos trascendentales en España que dieron lugar a una nueva forma de entender la vida: se pasó del absolutismo de Carlos IV y Fernando VII al liberalismo de la Restauración. Este siglo fue uno de los periodos más inestables, conflictivos y sangrientos de nuestra historia. En el terreno social, los aspectos más destacados son: el enfrentamiento entre conservadores y liberales; la consolidación de la burguesía como clase dominante; la aparición de los movimientos obreros, que defendían los derechos de los trabajadores; el desarrollo industrial, que transformó las estructuras económicas y sociales, aunque en España fue escaso; el alto nivel de analfabetismo; la guerra contra Estados Unidos, que culminó con el desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias (Puerto Rico, Filipinas y Cuba). En este siglo destacan tres grandes corrientes: Romanticismo (primera mitad del siglo), el Realismo y el Naturalismo.

El Romanticismo

Surgió en las últimas décadas del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra y culminó en la primera mitad del siglo XIX. El escritor romántico rechaza la realidad que le rodea, se opone al racionalismo del siglo anterior y no acepta ninguna norma ni regla que limite su capacidad creadora. Por el contrario, defiende el derecho a expresar los sentimientos más íntimos, las emociones, la fantasía… y todo ello con total libertad, que es la bandera del artista romántico.

Géneros Literarios y Autores del Romanticismo

  • Lírica:
    • José de Espronceda
    • Gustavo Adolfo Bécquer
    • Rosalía de Castro
  • Narrativa:
    • Poesía narrativa:
      • José de Espronceda
      • José Zorrilla
    • Prosa narrativa:
      • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Teatro:
    • Francisco Martínez de la Rosa
    • José Zorrilla
    • Duque de Rivas
    • Juan Eugenio Hartzenbusch
    • Antonio García Gutiérrez
  • Artículo Periodístico:
    • Mariano José de Larra

Características del Romanticismo Literario

  1. Subjetivismo y el culto al yo: El escritor romántico expresa todo su mundo interior: ilusiones, anhelos, insatisfacciones, amores desgraciados, etc. Defiende la imaginación, la fantasía, las emociones, los sueños imposibles, etc.
  2. La libertad: El ideal que debe presidir el proceso de creación es la libertad; por ello, el romántico no acepta ningún tipo de norma o regla que limite su capacidad creadora; se opone, pues, al Neoclasicismo del siglo XVIII.
  3. La huida del mundo: El choque entre los anhelos del romántico y la realidad que le rodea lleva al escritor a crear su propio mundo; de ahí que ambiente sus obras en lugares exóticos, en otras épocas, etc.
  4. La exaltación de lo nacional: El interés por la historia, las leyendas, la lengua y las costumbres nacionales da lugar al cultivo de la literatura costumbrista.
  5. El paisaje: El paisaje adquiere una gran importancia, pues se identifica con el alma insatisfecha y atormentada del escritor. Por ello, en las obras románticas abundan escenas sobrecogedoras: cementerios, acantilados, edificios en ruinas, el mar embravecido…

Entradas relacionadas: