España en el Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Cambios Sociales y el Origen del Movimiento Obrero
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Transformaciones Económicas y Cambios Sociales del Siglo XIX en España
Transformaciones Económicas: Proceso de Desamortización, Cambios Agrarios y Modernización de las Infraestructuras
Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios en el Siglo XIX
La agricultura presentaba un estancamiento debido a factores naturales. Tras el fin del absolutismo, los liberales impulsaron varias reformas en la agricultura, destacando:
- La eliminación de las formas de propiedad propias del Antiguo Régimen.
- Las desamortizaciones de las tierras de la Iglesia y de los Ayuntamientos.
Tras las desamortizaciones, aumentó la superficie cultivada y la producción agraria.
La Reforma Agraria
Se llevó a cabo en dos momentos clave: la abolición de los señoríos y las desamortizaciones. El objetivo era que los campesinos se convirtieran en propietarios, aunque no se consiguió plenamente. Sin embargo, las desamortizaciones no fueron un fracaso, ya que se lograron algunos de los objetivos propuestos.
Las Peculiaridades de la Incorporación de España a la Revolución Industrial
Se inició en el siglo XIX en algunas zonas de la península. Fue un proceso lento, ya que solo afectó a ciertas regiones.
Modernización de las Infraestructuras: El Impacto del Ferrocarril
El ferrocarril apareció en España a mediados del siglo XIX. Las primeras líneas de ferrocarril fueron la de Barcelona a Mataró (1848) y la de Madrid a Aranjuez (1851). A partir de 1855, comenzó la construcción de la red ferroviaria en España.
Transformaciones Sociales: Crecimiento Demográfico, de la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases, y Génesis del Movimiento Obrero
Los Cambios Demográficos Durante el Siglo XIX
La población española creció de manera continua durante el siglo XIX. La causa de este aumento demográfico fue la disminución de la mortalidad, debido a la mejora de la alimentación, la desaparición de muchas epidemias y los escasos avances médicos. No obstante, el mantenimiento de una elevada mortalidad se debió a las malas condiciones sanitarias y al impacto recurrente de las epidemias.
Las Transformaciones Sociales: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
A lo largo del siglo XIX, la vieja sociedad estamental desapareció y fue surgiendo la sociedad de clases. En esta nueva sociedad, las clases sociales son grupos abiertos, a los que se pertenece en función del trabajo y de la riqueza, y no por nacimiento. Se caracterizaba por un número reducido de ricos y un gran número de pobres. Así era la nueva división de la sociedad:
- Alta nobleza
- Burguesía
- Baja nobleza
- Clero
- Clase media urbana
- Clase baja de ciudad (proletariado)
- Clase baja de campo
Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero en España
A lo largo del siglo XIX, aunque los salarios subieron, los precios de los alimentos y de los productos de primera necesidad aumentaron considerablemente. Los proletarios vivían en las ciudades, en barrios obreros sin alcantarillado y bajo pésimas condiciones de vida. Además, soportaban duras condiciones de trabajo.
Las primeras manifestaciones de protesta obrera tuvieron un carácter violento, pero pronto comprendieron que el origen de sus problemas no residía en las máquinas, sino en las condiciones laborales. Por ello, la protesta obrera se orientó hacia la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, y hacia la búsqueda del derecho de asociación. El método principal utilizado para presionar a los patronos fueron las huelgas.
En cuanto a la política, el movimiento obrero en España se vinculó al republicanismo. A finales del siglo XIX, llegaron a España las ideas de la Asociación Internacional de los Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. También llegaron las ideas anarquistas a España. Las propuestas del anarquismo eran:
- Rechazo a cualquier forma de poder impuesto.
- Defensa de la libertad individual.
- Eliminación del Estado y de sus instituciones.
- Supresión del dinero y de la propiedad privada.
- Defensa de la revolución violenta y del recurso a la huelga.
- Renuncia a cualquier forma de participación política.
- Rechazo de la religión y de la Iglesia.
- Necesidad de educar a la población para erradicar el analfabetismo obrero.