España en el Siglo XVII: Contexto y Manifestaciones Culturales del Barroco

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El Barroco en España: Sociedad, Cultura y Teatro en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Social

Tras el reinado de Felipe II, el trono español fue ocupado sucesivamente por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El país comenzó el siglo XVII arruinado, habiendo perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Las circunstancias que marcaron esta época fueron:

  • Cesión del poder a los validos.
  • Crisis económica.
  • Despoblación debido a epidemias de peste y emigración a las ciudades.
  • Improductividad y corrupción, con una nobleza que despilfarraba en privilegios, fiestas y en la corte.

Religión e Ideología

El siglo XVII se caracterizó por un reforzamiento religioso y una reafirmación del tradicionalismo. La Inquisición controlaba las manifestaciones culturales, y los valores religiosos impregnaron el arte de la época.

El Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo.

Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo: Perdidos los ideales de armonía y belleza del Renacimiento, se desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento de desengaño. Creció la incertidumbre, que provocaba desconfianza, y se despertó la fascinación por lo raro, lo exótico y lo deforme. Esto se manifestó en el contraste de luz y sombras y en las fiestas barrocas. Se enfatizó la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.

Creencias colectivas: Se intensificó el irracionalismo, la visión mágica de la realidad y las creencias en lo sobrenatural. Surgió una obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.

Corrientes de pensamiento: Se dio una búsqueda del placer y la belleza, una aceptación realista, y una espiritualidad ascética que ofrecía esperanza en la vida eterna frente a la muerte y el sufrimiento, y promovía la renuncia a las pasiones ante la adversidad y el dolor.

Cultura y Fiesta Barroca

Las manifestaciones culturales del Barroco español estuvieron influidas por los principios católicos de la Contrarreforma. La monarquía y los grupos privilegiados se dedicaron a la práctica del mecenazgo. La población, mayoritariamente analfabeta, recibía enseñanza religiosa a través de sermones, imágenes y fiestas.

La fiesta barroca se caracterizó por:

  • Tendencia al espectáculo (fiestas, vida pública, rituales de corte, ceremonias religiosas y procesiones).
  • Auge del teatro.

Tipos de fiestas:

  • Cortesanas (de carácter civil o religioso, para exaltar el poder de la nobleza).
  • Sacramentales (representación de autos sacramentales y piezas cómicas).
  • Populares (con motivos religiosos).

El Teatro

El teatro renacentista presentaba varias tendencias:

  • Religioso: Adquiere relevancia la alegoría, desembocando en el auto sacramental del teatro barroco.
  • Italianizado: Destaca Juan del Encina, creador de églogas.
  • Clasicista: Imita modelos grecorromanos.
  • Nacionalista: Historia nacional.
  • Popular: Introduce el espectáculo teatral como diversión.

Subgéneros dramáticos renacentistas:

  • Églogas: Se caracterizan por su brevedad, el empleo de la polimetría y por estar introducidas por un prólogo destinado a aumentar el interés y atraer la atención.
  • Autos: Teatro religioso (Navidad, Semana Santa), que contiene escenas costumbristas con referencias graciosas.
  • Farsas: Recurren a lo grotesco, lo burlesco, lo procaz y lo grosero, con temática profana.
  • Introitos y prólogos: Géneros breves no autónomos, con la finalidad de atraer espectadores.
  • Pasos y entremeses: Pasos (piezas religiosas de Semana Santa); entremeses (de carácter lúdico popular, piezas cómicas breves, escritas en prosa, con personajes de baja extracción social y lenguaje cotidiano).

Entradas relacionadas: