España en el Siglo XVII: Crisis, Filosofía y Literatura del Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
España en el Siglo XVII: Crisis y Florecimiento Cultural
El siglo XVII fue para España un periodo de grave crisis política, militar, económica y social. Aunque el texto original menciona "Los 30 años", la crisis interna fue multifacética y profunda.
Gobierno y Política
El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609) y permitió la generalización de la corrupción administrativa. La política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia.
Crisis Demográfica
La expulsión de casi 300.000 moriscos fue un factor clave en la crisis demográfica. Trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.
Pensamiento Filosófico: El Racionalismo
El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII figuras destacadas como Descartes, Leibniz y Spinoza. Estos filósofos relegaron la posibilidad de un saber revelado por Dios y defendieron que la razón es la fuente del conocimiento humano.
Galileo Galilei, con su método experimental, sufrió un proceso inquisitorial que le obligó a abjurar de sus argumentos científicos. La influencia del racionalismo se dejó sentir en una visión pesimista del mundo y una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana.
Baltasar Gracián, escritor de prosa didáctica y filosófica, es una figura relevante de este periodo. Su novela El Criticón es comparable por su calidad e influencia a obras como El Quijote o La Celestina.
Tendencias Literarias: Conceptismo y Culteranismo
En la literatura del Siglo de Oro español convivieron dos tendencias principales:
- El Conceptismo: Representado por autores como Francisco de Quevedo. Los conceptistas se preocupaban por la comprensión del pensamiento a través de contrastes, elipsis, juegos de palabras, etc., buscando la agudeza conceptual.
- El Culteranismo: Representado por autores como Luis de Góngora. Los culteranos buscaban el placer de lo formal para satisfacer el gusto de una minoría, utilizando giros sintácticos complejos (hipérbatos), hipérboles y metáforas audaces en busca del máximo preciosismo y belleza formal.
Luis de Góngora
La obra poética de Góngora (autor reivindicado por la Generación poética del 27) incluye obras maestras como la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las Soledades (1613).
Francisco de Quevedo
Quevedo, contemporáneo y rival de Góngora, le dedicó poemas satíricos. Cultivó la poesía popular en arte menor y romances, así como poemas satíricos y burlescos que usan el soneto, el romance y la letrilla.
La Novela Picaresca: El Buscón
El Buscón, de Quevedo, es una novela picaresca que utiliza a Pablos como sujeto de una serie de aventuras cuya finalidad es provocar la risa del lector. La novela picaresca se trata de un relato autobiográfico ficticio de un joven ladrón arrepentido, aunque El Buscón fue escrito entre 1603 y 1608 (principios del XVII).
Apareció la figura del joven pícaro a la que se dedicaron numerosas obras, como es el caso de El Buscón. En esta obra se habla de cuando Pablos vive en la escuela del licenciado Cabra y no tiene apenas nada que comer. Aparecen numerosos ladrones, como es el propio padre de Pablos. Puede apreciarse en el comienzo, cuando Don Alonso, padre de Don Diego, contrata a Pablos y le manda a estudiar. Otro punto importante era la honra.
El enésimo intento del pícaro para convencerse de la posibilidad de alcanzar esa honra y esa virtud fracasa; él no tiene otra cosa en la cabeza que librarse de esa herencia. Quevedo ha conseguido reflejar y criticar la sociedad española de comienzos del siglo XVII.
Comparativa: Lazarillo de Tormes vs. El Buscón
Comparando Lazarillo de Tormes y El Buscón:
- En la primera obra, el motivo por el que el protagonista cuenta su vida es para explicar su estado actual al ya nombrado Vuestra Merced.
- En El Buscón, no se explican esos motivos, la cuenta sin más.
- Lazarillo critica la sociedad centrándose en la iglesia.
- El Buscón busca aleccionar al lector en un sentido moral, el del arrepentimiento de sus delitos y pecados.
En la prosa didáctica de Quevedo se destacan obras como Los Sueños, El Alguacil Endemoniado, El Mundo por Dentro y sus obras políticas.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha es una parodia de los libros de caballerías, en la que abundan los sucesos graciosos, y que a la vez critica la sociedad española.
Tiene como fin irse por todo el mundo con sus armas y caballo, a buscar aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y de peligro.
Al final, Don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.