España en el Siglo XVII: Crisis Socioeconómica y Esplendor del Barroco
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Contexto Socioeconómico del Siglo XVII en España
Durante el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis que afectó a diversos sectores. Se observó una disminución significativa del número de campesinos, resultado del impacto de epidemias, reclutamientos forzosos y la emigración.
Crisis Económica
Decadencia de la Industria
La industria nacional entró en una marcada decadencia debido a la fuerte competencia de productos extranjeros, que eran más baratos, y a la baja demanda interna en un país empobrecido.
Dificultades en el Comercio Americano
El comercio con América atravesó graves dificultades, enfrentando ataques constantes de corsarios, la confiscación estatal de remesas de metales preciosos y un creciente contrabando.
Déficit Permanente de la Hacienda
La Hacienda Real estuvo en un permanente déficit, provocado por los crecientes gastos bélicos y la menor llegada de metales preciosos desde América. Las sucesivas devaluaciones monetarias desencadenaron una inflación galopante.
Evolución Social
La sociedad estamental se mantuvo, pero con importantes transformaciones:
El Campesinado
El campesinado se empobreció drásticamente, lo que provocó un aumento del bandolerismo, la mendicidad y la marginación social.
La Nobleza
La nobleza conservó sus privilegios y rentas, manteniendo su posición dominante.
El Clero
El número de miembros del clero (sacerdotes, monjes, frailes) aumentó considerablemente, sirviendo a menudo como refugio ante la crisis económica y social.
La Burguesía
La burguesía, en su afán de imitar a la nobleza, adquirió una mentalidad rentista. Destinó su dinero a la compra de títulos, cargos y señoríos, en lugar de invertir en actividades productivas.
Esplendor Cultural: El Siglo de Oro Español del Siglo XVII
Durante el siglo XVII, la cultura española vivió un periodo de máximo esplendor, universalmente conocido como el Siglo de Oro. Este florecimiento cultural se enmarca en la Cultura del Barroco, profundamente inspirada en los ideales de la Contrarreforma católica y la exaltación de la Monarquía. Tuvo un marcado carácter propagandístico, buscando impactar emocionalmente a un público masivo.
Manifestaciones Artísticas del Barroco
Literatura
Los temas habituales en la literatura barroca fueron el amor, la honra, el desengaño y la caducidad de la vida. Destacaron en la novela Miguel de Cervantes y la novela picaresca (ejemplos como El Buscón y Guzmán de Alfarache). En poesía, sobresalieron Luis de Góngora (culteranismo) y Francisco de Quevedo (conceptismo). El teatro alcanzó su cénit con figuras como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Arquitectura
La arquitectura barroca se caracterizó por su monumentalidad y un exuberante recargamiento decorativo.
Escultura
En escultura, se desarrolló notablemente la Imaginería, con la creación de impresionantes imágenes religiosas en madera policromada.
Pintura
La pintura tuvo a sus mejores representantes en José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y Diego Velázquez, quienes dejaron un legado artístico inigualable.
Contraste con el Pensamiento Científico
A pesar de este esplendor artístico, no se produjo un desarrollo comparable del pensamiento científico ni de la técnica, a diferencia de lo que ocurría en otras partes de Europa. Esto se debió, en gran parte, al clima de intransigencia y censura impuesto por la Inquisición, que impidió el libre pensamiento, la crítica y el conocimiento de las novedades científicas de la época (como las aportaciones de Galileo Galilei, Blaise Pascal o Isaac Newton).