España en el Siglo XVII: Economía, Sociedad y el Auge Cultural del Siglo de Oro

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

La España del Siglo XVII: Evolución Económica y Social

En este periodo se produce una **crisis demográfica** porque la población desde 1600 a 1700 disminuyó en un millón de personas, causando una **crisis económica**. Las causas de esta son la escasa productividad por la falta de mano de obra, la crisis en actividades artesanales por la falta de demanda y la competencia extranjera, la disminución de la llegada de metales preciosos de América y la crisis de la Hacienda real por la subida de gastos y la disminución de ingresos. Como consecuencia, empeoraron las condiciones de vida de los pecheros, aumentando así el bandolerismo y las rebeliones.

La recuperación económica a mediados del siglo vino dada por un ligero crecimiento en la agricultura (nuevos cultivos), artesanía y comercio (se recuperó al no haber tantas guerras) y se llevó a cabo una reforma monetaria. Como consecuencia, la población castellana aumentó. Por último, la crisis social vino por el predominio de la nobleza en la sociedad estamental; además, este grupo no estimulaba las actividades productivas, sino que consumían el dinero en bienes de lujo. La situación en la crisis es que la nobleza se endeudó por mantener su nivel de vida, la burguesía especulaba con la Deuda Pública y los campesinos se endeudaban por la subida de impuestos que no podían pagar.

La España del Siglo XVII: Esplendor Cultural. El Siglo de Oro

Los rasgos generales del **Barroco español** se caracterizan por tener contrastes, como la formación de una generación literaria y artística a pesar del grado de analfabetismo, el retraso científico y la censura de las obras impresas extranjeras. Además, las obras artísticas de los Austrias tenían un balance positivo junto con la creación de escuelas artísticas como la de Sevilla (Murillo, Velázquez). Por otro lado, este movimiento se vinculó a la defensa del catolicismo y de la monarquía (arte de propaganda).

Mientras en Europa se estaba produciendo la revolución científica (Newton o Descartes), el pensamiento científico de España se marchitaba, llegando a un atraso científico promovido por la censura y la Inquisición, aunque cabe destacar el papel de los *novatores*, abiertos a la modernidad. La literatura quedó plasmada por las tensiones sociales como en el *Quijote* o el *Buscón*, donde se halla un momento de auge iniciado por Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Quevedo y Góngora.

La pintura está caracterizada por el realismo, dinamismo, el color y la falta de sensualidad con una temática religiosa, profana o popular. Surgen pintores como Zurbarán, José Ribera, Valdés Leal y el más importante, **Velázquez**, al servicio de la monarquía.

Entradas relacionadas: