España en el Siglo XVIII y la Crisis del Antiguo Régimen: Borbones, Ilustración y Guerra de Independencia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB
El Siglo XVIII en España: La Monarquía Borbónica y el Despotismo Ilustrado
9.1. La Guerra de Sucesión y la Nueva Dinastía Borbónica
- La Ilustración: Ideas de razón y crítica que influyeron en el pensamiento político y social.
- La Guerra de Sucesión Española (1701-1714): Conflicto internacional y civil que culminó con la entronización de Felipe V.
- Carlos III: Monarca ilustrado que impulsó importantes reformas.
- Política Exterior en Europa: Los Pactos de Familia con Francia.
9.2. El Absolutismo Borbónico y las Reformas Internas
- Absolutismo Monárquico: Centralización del poder, simbolizado en el Palacio de La Granja.
- Regalismo: Intervención de la Corona en asuntos eclesiásticos.
- Ley Sálica: Establecimiento de la sucesión masculina al trono.
- Decretos de Nueva Planta:
- Supresión de fueros e instituciones de la Corona de Aragón.
- Implantación del Catastro.
- Nueva organización territorial: Capitanías Generales, Intendencias y Corregimientos.
- Reformas Militares: Creación de un ejército moderno y academias militares.
- Fomento Económico:
- Establecimiento de Reales Fábricas.
- Reformas impulsadas por el Marqués de la Ensenada.
- Cultura y Ciencia: Fundación de la Real Academia Española (RAE) y Reales Academias de Bellas Artes.
9.3. La Ilustración en España y el Despotismo Ilustrado de Carlos III
- Principios de la Ilustración Española: Énfasis en la razón, la crítica y el fomento de la economía nacional.
- Desarrollo Científico y Educativo: Impulso a la ciencia y la educación para el progreso.
- Difusión de Ideas Ilustradas:
- Reales Academias (RAE, Historia, etc.).
- Instituciones como el Seminario de Nobles de Madrid.
- Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Consulados de comercio.
- Carlos III y el Despotismo Ilustrado:
- Lema: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
- El Motín de Esquilache (1766) como reacción a las reformas.
- Gobierno apoyado por intelectuales ilustrados.
- Expulsión de los Jesuitas (1767).
- Reformas Impulsadas:
- Impulso a la agricultura: liberalización de privilegios, colonización de nuevas tierras.
- Construcción de obras públicas (canales, caminos).
- Financiación de la deuda pública: creación de la Lotería Nacional (1763).
- Reformas sociales y urbanísticas.
9.4. Las Reformas Borbónicas en América
- Reorganización Administrativa:
- Creación de dos nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata).
- Remodelación de la administración colonial.
- Fomento de la Emigración: Revitalización de la migración desde la metrópoli.
- Control Real:
- Debilitamiento de la posición de la Iglesia.
- Establecimiento de un ejército permanente.
- Incremento de la presión fiscal.
- Represión de las revueltas locales.
- Medidas Comerciales:
- Eliminación de la competencia extranjera.
- Supresión del monopolio de Sevilla (Casa de Contratación).
- Autorización de compañías comerciales.
- Introducción del sistema de navíos de registro.
- Eliminación del monopolio gaditano.
La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)
10.1. La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia
- El Reinado de Carlos IV:
- Influencia de la Revolución Francesa.
- Manuel Godoy como valido: Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800).
- Derrota naval en la Batalla de Trafalgar (1805).
- Tratado de Fontainebleau (1807) y la entrada de tropas napoleónicas.
- La Conjura de El Escorial (1807) y el Motín de Aranjuez (1808).
- Las Abdicaciones de Bayona (5 de mayo de 1808): Fernando VII y Carlos IV ceden la corona a Napoleón.
- La Guerra de la Independencia (1808-1814):
- Conflicto Internacional: Parte de las Guerras Napoleónicas.
- Guerra Civil: Enfrentamiento entre afrancesados (partidarios de José I) y patriotas.
- Revolución Política: Convocatoria de las Cortes de Cádiz y promulgación de la Constitución de 1812.
- Fases de la Guerra:
- Primera fase (1808): Resistencia inicial y victoria española en Bailén.
- Segunda fase (1808-1812): Dominio francés, guerra de guerrillas.
- Tercera fase (1812-1814): Ofensiva aliada (Wellington) y retirada francesa.
- Fin de la guerra: Tratado de Valençay (1813), que devuelve el trono a Fernando VII.
- La Revolución Política Paralela:
- El Estatuto de Bayona (1808): Carta otorgada por José I.
- La Junta Central Suprema: Órgano de gobierno de la resistencia.
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
- Ideologías Presentes:
- Liberales "Doceañistas": Partidarios de la Constitución de 1812.
- Renovadores "Jovellanistas": Buscaban reformas, pero más moderadas.
- Absolutistas: Defensores del Antiguo Régimen.
- Principios de la Constitución de 1812 ("La Pepa"):
- División de Poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (Rey), Judicial (Tribunales).
- Soberanía Nacional: El poder reside en la nación.
- Reconocimiento de Derechos Individuales: Libertad, propiedad, seguridad.
- Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
- Sufragio Universal Masculino Indirecto.
- Confesionalidad Católica del Estado.
- Otras Medidas de las Cortes de Cádiz:
- Desamortización de bienes de la Iglesia y municipios.
- Supresión del régimen señorial.
- Libertad del trabajador y de contratos.
- Supresión de la Inquisición.
- Creación de la Milicia Nacional.
10.3. El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo
- La Restauración Absolutista (1814):
- Fernando VII anula la Constitución de 1812 y las reformas liberales.
- Aplicación del principio de intervención de la Santa Alianza.
- El Sexenio Absolutista (1814-1820):
- Vuelta al Antiguo Régimen.
- Represión de los liberales.
- El Trienio Liberal (1820-1823):
- Pronunciamiento de Riego y restablecimiento de la Constitución de 1812.
- División entre liberales moderados y exaltados.
- Intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis) para restaurar el absolutismo.
- La Década Ominosa (1823-1833):
- Nueva vuelta al absolutismo y dura represión de los liberales.
- Fracaso económico y necesidad de tímidas reformas administrativas.
- Problema sucesorio: la Pragmática Sanción y el origen del carlismo.
10.4. La Independencia de la América Española
- Proceso Multicausal: Resultado de acontecimientos diferentes en cada país.
- Largo y Complejo: Desarrollo a lo largo de varias décadas.
- Vinculación con la Metrópoli: El proceso estuvo estrechamente ligado a las vicisitudes políticas y militares de España.