España en el Siglo XVIII: Decretos de Nueva Planta y la Influencia de la Ilustración

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Decretos de Nueva Planta: La Reorganización Territorial y Administrativa

Los Decretos de Nueva Planta fueron una serie de decretos, uno por cada uno de los territorios que habían formado la Corona de Aragón, promulgados por Felipe V tras la Guerra de Sucesión. Su objetivo principal fue la unificación jurídica e institucional de los reinos peninsulares bajo el modelo castellano. Los contenidos clave de estos decretos fueron:

  • Eliminación de las Cortes de los reinos: Las Cortes de los antiguos reinos de la Corona de Aragón se integraron en las Cortes de Castilla. A partir de entonces, solo se convocarían para prestar juramento al nuevo rey o para aprobar nuevos impuestos, perdiendo gran parte de su poder legislativo y representativo.
  • Supresión del Consejo de Aragón: Todos los consejos territoriales desaparecieron y se integraron en el Consejo de Castilla, que pasó a estar al servicio directo del rey. El antiguo papel de estos consejos fue asumido por los Secretarios de Estado y de Despacho, quienes despachaban directamente con el monarca, centralizando así la administración.
  • Sustitución de Virreyes por Capitanes Generales: Los virreyes fueron reemplazados por Capitanes Generales, delegados del rey en los territorios con amplias atribuciones militares y políticas, y nombrados directamente por el monarca. Esto reforzó el control real sobre las provincias.
  • Introducción de nuevos órganos de justicia: Se establecieron las Chancillerías y Reales Audiencias. Se crearon dos Chancillerías (en Zaragoza y Valencia) y una Real Audiencia en Barcelona. Como consecuencia, desaparecieron instituciones tradicionales como la Generalitat en Cataluña y la Diputación General en Aragón, siendo las nuevas instituciones presididas por el Capitán General.
  • Oficialidad del castellano: La lengua oficial de la administración y la justicia pasó a ser el castellano en todos los territorios.
  • Introducción de los Intendentes: Se introdujo la figura de los Intendentes, quienes también ejercían como corregidores de la capital. Esta figura se extendió a todos los reinos y sus funciones abarcaban la jurisdicción sobre impuestos, la responsabilidad de las finanzas y el control de las autoridades locales. Debían procurar la riqueza de sus territorios y el bienestar de sus habitantes, impulsando el desarrollo económico.
  • Nuevo sistema fiscal: Se introdujo un nuevo sistema fiscal caracterizado por imposiciones sobre la riqueza de las personas y la renta de la tierra. Este nuevo impuesto recibió diferentes nombres según el territorio:
    • Equivalente en Valencia
    • Talla en Mallorca
    • Contribución Única en Aragón
    • Catastro en Cataluña

La Ilustración en España: Ideas, Desafíos y Legado

La Ilustración fue un movimiento filosófico e ideológico que se extendió por toda Europa en el siglo XVIII, sirviendo como base ideológica para el fin del Antiguo Régimen. El siglo XVIII se caracterizó por un profundo reformismo, grandes descubrimientos científicos y médicos, exploraciones, nuevos inventos y un significativo cambio económico. A nivel político, surgió el Despotismo Ilustrado, y socialmente, la burguesía emergió como un nuevo grupo social enriquecido por actividades comerciales e industriales, defendiendo un nuevo modelo político, social y económico.

Principios Fundamentales de la Ilustración

Los principios clave de la Ilustración incluyen:

  • La confianza en el hombre y en la razón como pilares del conocimiento y el progreso.
  • La fe en el progreso ilimitado de la humanidad.
  • La exaltación de la naturaleza y de la libertad individual del hombre.
  • La gran importancia otorgada a la educación como motor del progreso humano.
  • La crítica al ejercicio absoluto del poder monárquico.
  • La crítica a los privilegios de la nobleza y el clero, abogando por una sociedad más igualitaria.

Es importante señalar que los ilustrados, en general, no se planteaban la posibilidad de dar al pueblo el protagonismo de la sociedad, ni solían considerar la necesidad de instruirlo masivamente. Atacaban a los sectores que detentaban el poder (especialmente la Iglesia y la nobleza) porque los veían como quienes impedían el progreso de las nuevas ideas. Defendían, además, la libertad de comercio y de mercado como base de la prosperidad económica.

La Difícil Penetración de la Ilustración en España

La introducción de la Ilustración en España fue lenta y estuvo llena de dificultades debido a varios factores:

  • La ausencia de amplios grupos burgueses con capacidad de impulsar las nuevas ideas.
  • El conservadurismo arraigado en los medios intelectuales y universitarios.
  • El enorme peso de la Iglesia y el estricto control de la Inquisición, que censuraba y perseguía las ideas consideradas heréticas o subversivas.
  • La oposición frontal de la nobleza y el clero a cualquier reforma que pudiera mermar sus privilegios.

Pensadores Ilustrados Españoles y sus Críticas

A pesar de las dificultades, pensadores españoles como Campomanes, el Conde de Aranda y Cadalso defendieron principios ilustrados y realizaron importantes críticas a la sociedad de su tiempo:

  • La crítica a la superstición popular, alimentada por la ignorancia, y la necesidad imperante de potenciar la educación como vía de progreso.
  • La crítica al desprestigio de las actividades artesanales y mercantiles, consideradas inferiores a la posesión de tierras.
  • El atraso y la debilidad del sector agrícola español, dominado por instituciones como la Mesta, que frenaban la modernización del campo.
  • La crítica al papel inmovilista de la nobleza y del clero, que se oponían a llevar a cabo cualquier reforma estructural.

La Ilustración no fracasó por completo en España, ya que estuvo detrás de importantes proyectos de reforma, como los de modernización agrícola o de desarrollo hidráulico, sentando las bases para futuros cambios en el país.

Sus principales vías de difusión fueron las academias (como la Real Academia Española), las Sociedades Económicas de Amigos del País (fomentando el desarrollo local), la prensa (con la aparición de periódicos y gacetas) y las tertulias de los salones, donde se debatían las nuevas ideas.

Entradas relacionadas: