La España del Siglo XVIII: Sucesión, Decretos y Reformas Ilustradas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

Conflicto bélico desarrollado entre 1700 y 1713 a la muerte de Carlos II de Austria. Aparecen dos candidaturas:

  • La del archiduque Carlos de Austria, defendida por los reinos de la Corona de Aragón y apoyada por la Gran Alianza de La Haya.
  • La de Felipe V de Borbón, apoyada por Castilla, Vascongadas y Navarra, y con el apoyo de Francia.

La guerra fue bastante equilibrada hasta que el archiduque Carlos de Austria fue coronado emperador. Entonces la Gran Alianza se rompió. Se llega así a los tratados de Utrecht y Rastadt, por los que se reconocía a Felipe V de Borbón como rey, pero sin derecho de sucesión al trono francés.

Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

Órdenes de Felipe V para castigar a los reinos que habían apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Mediante estos decretos, quedaron derogadas las Cortes y sus Diputaciones, los Consejos Municipales, el cargo de Justicia Mayor de Aragón, la categoría de reinos, las fronteras con demás reinos españoles, aduanas interiores y moneda propia. Se les impusieron las leyes, instituciones y cargos de Castilla, incluso sus cortes.

La lengua castellana fue recluida al ámbito de lo privado.

Vascongadas y Navarra, por su fidelidad a Felipe V, mantuvieron sus fueros, sus aduanas e instituciones, y Navarra conservó su categoría de reino con virrey.

Mercantilismo

Corriente del pensamiento económico iniciada por el colbertismo en Francia en el siglo XVII.

Establece una relación entre riqueza y metales preciosos, la intervención del Estado y una balanza de pagos favorable.

La riqueza de un país depende de la cantidad de metales preciosos que posee. Ello implicaba un intervencionismo estatal. Surge a partir del auge del comercio de Ultramar. En la primera mitad del siglo XVIII, los dirigentes aplicaron medidas mercantilistas.

Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno característica del siglo XVIII en la mayoría de Europa que combina el absolutismo con la incorporación a las prácticas de gobierno de ideas propias de la Ilustración y del racionalismo.

Los monarcas ilustrados querían modernizar la administración y fomentar la actividad económica. En España, el despotismo ilustrado se representa con Fernando VI y Carlos III, rodeados de colaboradores.

La oposición de los privilegiados estalló en el Motín de Esquilache, pero no impidió reformas con medidas económicas, sociales y culturales.

Sociedades Económicas de Amigos del País

Organizaciones privadas creadas en la segunda mitad del siglo XVIII con la finalidad de promover el desarrollo económico y cultural del país, dentro del ambiente ilustrado.

La primera sociedad fue la “Real Sociedad Bascongada de Amigos del País”. Campomanes, en 1774, patrocinó desde el Estado la creación de Sociedades por el resto del país. En Navarra destaca la Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público.

Participaron en ellas nobles terratenientes, funcionarios, y clérigos sociales. También había burgueses industriales y comerciales.

Entradas relacionadas: