España en el Siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Caída de la Monarquía (1902-1931)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo (1902-1923)
Las pérdidas coloniales de 1898 no supusieron cambios significativos en la estructura política española. Hubo una repatriación de capitales, pero nadie asumió las responsabilidades políticas. En el ámbito intelectual, surge el movimiento del Regeneracionismo, liderado por figuras como Joaquín Costa, que influyó notablemente en la actividad política del periodo.
Factores de Inestabilidad y Gobiernos Dinásticos
- Evolución de los partidos dinásticos: El sistema de turnismo comenzó a mostrar signos de agotamiento.
- Inestabilidad política: Frecuentes cambios de gobierno.
Se sucedieron gobiernos conservadores, como el de Antonio Maura, quien impulsó la Ley de Reforma Electoral, y gobiernos liberales, que se limitaron principalmente al ámbito religioso. Destaca la figura de José Canalejas, un liberal reformista.
Crisis del Reinado: La Semana Trágica y el Desastre de Annual
El envío de reservistas al Rif (Marruecos) en 1909 fue la primera crisis grave del reinado. La Semana Trágica de Barcelona (1909) estalló como protesta por el embarque de estas tropas movilizadas, lo que provocó una dura represión. Esta crisis llevó a la destitución de Maura, siendo sustituido por Canalejas, cuyas reformas abordaron la cuestión religiosa, el proyecto de las mancomunidades provinciales y el servicio militar obligatorio.
Crisis del Parlamentarismo y la Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1914-1923)
España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Esta neutralidad favoreció un cierto auge económico coyuntural, pero a la vez perjudicó gravemente a las clases bajas, aumentando las desigualdades sociales.
Aumento de la Inestabilidad Política y Social
Con Eduardo Dato como jefe de Gobierno, la inestabilidad política se acentuó. Las Cortes se cerraban con frecuencia y se gobernaba mediante decretos. El ejército comenzó a cuestionar el sistema, interviniendo en la vida política debido a la inestabilidad gubernamental y la polémica en torno a la Ley de Ascensos por Antigüedad.
En 1917, se produjeron tres crisis simultáneas:
- La Asamblea de Parlamentarios (compuesta por la izquierda y algunos liberales) demandó Cortes Constituyentes y reformas progresistas, incluyendo una España plurinacional, pero fracasó.
- Una huelga general revolucionaria exigió un cambio político.
- El movimiento militar de las Juntas de Defensa.
Dato regresó al poder, se formaron gobiernos de concentración, el bipartidismo se rompió, se otorgó mayor importancia al ejército y la crisis económica se intensificó.
Conflictividad Social y el Desastre de Annual
La UGT (Unión General de Trabajadores) se extendió, en Andalucía surgió el Trienio Bolchevique (1918-1920) con ocupaciones de tierras, y en Barcelona hubo una intensa conflictividad social, con huelgas generales, la aparición del Sindicato Libre y la aplicación de la represiva Ley de Fugas.
En Marruecos, España sufrió un grave fracaso militar en el Desastre de Annual (1921), donde las tropas de Abd el-Krim obtuvieron una victoria decisiva. Tras este desastre, apareció un nuevo gobierno de concentración, y poco después, el ejército, con el apoyo de la monarquía, tomó el poder.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía
Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en septiembre de 1923, formando un Directorio Militar. Sus objetivos principales eran restablecer el orden social mediante acciones represivas, adoptar una postura anticatalanista y resolver el problema marroquí.
Políticas de la Dictadura
- Política económica intervencionista y social:
- Creación de monopolios (como CAMPSA y Telefónica).
- Aplicación de un fuerte proteccionismo arancelario.
- Impulso de obras públicas (carreteras, pantanos).
- Represión de los sindicatos (especialmente la CNT) y un reformismo social controlado.
- Resolución del problema marroquí con el Desembarco de Alhucemas (1925), en colaboración con Francia.
Fin de la Dictadura y Caída de la Monarquía
La opinión pública se volvió en contra de la dictadura, y Primo de Rivera perdió el apoyo del rey y del ejército, dimitiendo en enero de 1930. Fue sustituido por el General Berenguer, quien intentó una vuelta a la normalidad constitucional de 1876 (la "Dictablanda").
En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo entre fuerzas republicanas y nacionalistas para derrocar a la monarquía. Aunque un intento de sublevación militar en Jaca fracasó, no evitó la crisis del Gobierno de Berenguer.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. La victoria republicana en las principales ciudades llevó a la proclamación de la Segunda República Española y al exilio de Alfonso XIII el 14 de abril de 1931.