España en el Siglo XX: Del Declive de la Restauración a la Guerra Civil (1914-1939)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Introducción: Europa en el Periodo de Entreguerras
Durante el periodo de entreguerras, que se extiende desde 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial) hasta 1939 (estallido de la Segunda Guerra Mundial), se produjeron en Europa importantes cambios sociales y políticos, al mismo tiempo que se desarrollaron fenómenos artísticos significativos.
Contexto Histórico en España: Del Declive de la Restauración a la Guerra Civil
El Siglo XX y el Debilitamiento de la Restauración
A comienzos del siglo XX, el régimen político de la Restauración se había ido debilitando, al mismo tiempo que otras ideologías, como el socialismo y el anarquismo, iban ganando terreno entre la clase obrera y los campesinos.
Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Crisis Social (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, vio cómo las clases bajas empeoraban sus condiciones de vida. Esto produjo una inestabilidad social y el estallido de hondos conflictos que llevaron a las grandes centrales sindicales (UGT y CNT) a convocar una huelga general revolucionaria en agosto de 1917. Esta huelga fue aplastada por el ejército y la burguesía. La Revolución Rusa sirvió para que los obreros y la población se dieran cuenta de la necesidad de organizarse para luchar por sus derechos.
Crisis Post-Guerra y el Desastre de Annual
El fin de la Guerra Mundial vino acompañado de un empeoramiento general (especialmente en las clases desfavorecidas) que provocó un sentimiento general de crisis total. A todo esto se le unió el Desastre de Annual en la Guerra de Marruecos, que supuso la mayor derrota sufrida por el ejército español en el norte de África.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La crisis política que desencadenó esta derrota fue una de las más importantes que contribuyeron a debilitar los cimientos de la monarquía de Alfonso XIII y provocaron el golpe de Estado en septiembre de 1923 y la posterior Dictadura de Miguel Primo de Rivera. La Dictadura restableció el orden público y logró aliviar la situación económica del país, pero no solucionó los problemas de fondo. Unido a todo ello, una nueva crisis agravada por la Depresión Mundial de 1929, hizo inviable la continuidad de Primo de Rivera en el poder. Así, el 30 de enero de 1930 presentó su dimisión.
La Segunda República y el Camino hacia la Guerra Civil (1931-1936)
En 1931, se proclamó en Eibar la Segunda República, poniendo fin a la Restauración borbónica en España. Pero el nuevo régimen republicano no fue capaz de superar sus contradicciones internas, y estallaron enfrentamientos sociales, revueltas anarquistas, huelgas revolucionarias... La situación era insostenible, y en 1936 se dio el golpe de Estado que empujó al país a una terrible Guerra Civil que finalizó con la proclamación del general Francisco Franco como Jefe de Estado.