España en el Siglo XX: Transformaciones Políticas y Sociales desde la Restauración a la Guerra Civil

Enviado por Pedro MAnuel Quintana Morente y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Restauración Borbónica en España

La Restauración fue la etapa en la que los Borbones regresaron al trono español. Significó la consolidación definitiva de la burguesía, aliada con las fuerzas conservadoras tradicionales, y el triunfo del liberalismo doctrinario (que defendía que debían gobernar los más capaces), reconocido en la Constitución de 1876. El régimen se mantuvo estable, pero se alejó de la realidad social y política del país.

La Crisis de 1898 y la Pérdida de Cuba

A finales del siglo XIX, España sufrió la pérdida de los últimos residuos de su imperio colonial frente al empuje irresistible del nuevo imperialismo norteamericano. Ello significó un durísimo golpe para la opinión pública española, dando lugar a la Crisis de 1898.

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización

La Segunda República fue el primer ensayo de democracia de masas de la historia de España, pero se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. Constituyó un ambicioso intento de modernización política del país y trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales y económicos que se habían producido entre 1910 y 1930. Como consecuencia de estas transformaciones, había surgido una pujante sociedad de masas, laica, participativa, industrial y urbana. Junto a ella, pervivía aún una mayoritaria sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria.

Fases de la Segunda República

Se sucedieron dos etapas completamente opuestas, dominadas, respectivamente, por las izquierdas (el Bienio Progresista) y por las derechas (el Bienio Conservador), antes de la llegada del Frente Popular, cuyo breve mandato fue interrumpido por la insurrección militar o el inicio de la Guerra Civil.

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española ha sido el acontecimiento de la historia contemporánea española que más atención ha suscitado tanto en nuestro país como en el exterior. Ello se debe a que supuso el fin trágico de las esperanzas depositadas en la modernización política y social que pretendía la Segunda República. Este fin ha motivado muchas reflexiones sobre la capacidad que una democracia tiene de cambiar las estructuras sociales de un país atrasado como España y de suprimir determinados privilegios sociales sin provocar violencia e inestabilidad. El conflicto también ha sido percibido como un antecedente de la Segunda Guerra Mundial, en la que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y fascistas que se estaban adueñando de Europa. Su consecuencia inmediata fue el establecimiento de una dictadura que pervivió durante casi 40 años.

Interpretaciones del Conflicto

Según las tendencias ideológicas que tengamos en cuenta, nos encontramos con diversas interpretaciones para explicar por qué motivos lo que comenzó siendo un pronunciamiento militar, acabó convirtiéndose en una guerra civil:

  • Para los militares rebeldes, el conflicto fue inevitable y trataba de poner fin al desorden reinante y al peligro inminente de la fragmentación del Estado, consecuencia de los separatismos y la dictadura marxista.
  • La Iglesia lo justificó como una cruzada ante la persecución religiosa.
  • La burguesía y la aristocracia pensaban que era el modo de defender el orden social que se había cuestionado.
  • Los monárquicos soñaban con la restauración del Antiguo Régimen.
  • Los leales a la República consideraron un deber combatir el fascismo y defender al gobierno legal y democráticamente establecido.

Entradas relacionadas: