España en los siglos XVI al XVIII: Sociedad, Economía y Política
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
España en los siglos XVI, XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política
La Sociedad y Economía en la España de los Siglos XVI y XVII
El Antiguo Régimen se caracteriza por una demografía escasa y de corte primitivo, una economía básicamente agraria que evoluciona lentamente hacia el mercantilismo propio del tráfico colonial y una sociedad estamental, de fuertes y claras divisiones internas, con minorías étnicas, religiosas y sociales de importancia, muy influidas por la religión y por el sistema de explotación de la tierra que ponía la propiedad de esta en manos de los grupos privilegiados y sometía al hambriento campesino al sistema de rentas y censos.
En los siglos XVI y XVII reinaban las monarquías de la dinastía de los Austrias, y en el siglo XVIII reinaron los Borbones.
En el siglo XVI, con el descubrimiento de América, se abren las relaciones comerciales marítimas más allá del Mediterráneo y del Atlántico este. Uno de los beneficios del comercio de América es que aparece una nueva burguesía más fuerte de mercaderes y manufactureros y, sobre todo, de banqueros y cambistas. Pero toda esta transformación es lenta.
Al siglo XVII se le llama Siglo de Oro por el tesoro cultural y artístico que nos ha legado. Las guerras, las epidemias, el imperfecto cultivo del campo y la insuficiencia de metales preciosos representan un retroceso en la evolución de la vida. Será en el siglo XVIII cuando empiece un crecimiento demográfico.
La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)
Cuando el rey Carlos II murió sin descendientes, había dos pretendientes para el trono:
- El francés Felipe de Anjou, al que su abuelo, el rey de Francia Luis XIV, lo respaldaba política y militarmente.
- Del Imperio, Carlos de Austria, que tenía el apoyo de Inglaterra.
Desde un principio, Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou, pero el Imperio dijo que no estaba capacitado, entonces es cuando se desencadena la Guerra de Sucesión (1700-1713). Castilla apoya al francés y Aragón apoya al Imperio. Es una guerra civil, pero también es una guerra europea, ya que se meten en esta guerra Francia e Inglaterra. Se desarrolla en 13 años.
Batallas importantes:
- Batalla de Almansa (1707): dominan los territorios de Aragón y Valencia.
- Batalla de Villaviciosa (1710).
La guerra termina en 1711. El emperador muere y Carlos de Austria se convierte en emperador e Inglaterra deja de apoyarlo. El 11 de abril de 1713 se firma la Paz de Utrecht.
El Reinado de Felipe V y las Consecuencias de la Paz de Utrecht
Felipe de Anjou pasa a ser Felipe V, rey de España, con una condición: renunciará a los derechos de la corona francesa y cedía al nuevo emperador Carlos de Austria las posesiones españolas en Nápoles, Cerdeña, Toscana, Bélgica y el Milanesado. La casa de Saboya obtenía como botín la isla de Sicilia, y Mallorca y Gibraltar pasaban a la corona inglesa. Inglaterra obtuvo también el monopolio durante 33 años en el comercio de esclavos negros y una vez al año una nave que llevara a América sus productos manufacturados.
Las Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII: El Siglo de las Luces
Con la democracia vuelven los Borbones. Los reyes y ministros del siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces, dedicaron su interés y esfuerzo a mejorar las condiciones económicas, culturales, sociales y morales de sus súbditos y, para ello, sometieron a la Iglesia al poder del Estado. El centralismo se consigue mediante leyes y decretos que abarcan las distintas áreas administrativas hasta formar la administración central del Estado. El rey tiene todo el poder.
- Consejos a la Secretaría de Estado y de Despacho: Quitan las Cortes y crearon los Consejos de Castilla (tribunal de justicia) y los Concordatos (acuerdos monárquicos con el papado). A los territorios que no le apoyaron se les castiga.
- Felipe V hace toda una restauración de la constitución española y sigue la tradición de un modelo absolutista como en Francia.
La Administración Territorial:
- La máxima autoridad civil puede usar el ejército, máxima autoridad jurídica después del rey.
- La máxima autoridad fiscal hace cumplir todos los mandatos en cuanto al dinero, que todo el mundo pague.
- El funcionario real supervisa a los alcaldes y demás si hacían lo que debían.
Reforma de la Hacienda Real:
- Conseguir que todos sean felices.
- Catastro de la Ensenada (1751): calcular la riqueza real.
- Vales reales de Carlos III (1759-1788): préstamos de los marqueses a la corona con intereses.
- Aumentar el comercio: atraer más barcos (sí funcionó durante unos años).
Reforma Fiscal: Ideas para tapar agujeros de la corona.
Reforma Militar: Obligar a estar en el ejército entre 17 y 36 años.