La España Socialista y el Ascenso del Partido Popular: Transición y Modernización (1982-1996)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

La España Socialista (1982-1996)

Modernización y Transformación

Las medidas económicas implementadas durante este período se complementaron con una política social destacada por la generalización de la asistencia sanitaria, la implantación de pensiones no contributivas y el desarrollo del Plan de Empleo Rural (PER). Asimismo, se consolidó el Estado de las Autonomías con la aprobación de la LPA, se reformaron instituciones fundamentales y se llevó a cabo una intensa labor de modernización de las comunicaciones, ejemplificada por el AVE.

Relaciones Exteriores: Integración Europea

En el ámbito internacional, España mantuvo una política exterior muy activa con resultados positivos. El primer desafío fue el referéndum sobre la permanencia en la OTAN, prometido en la campaña electoral de 1982. El PSOE convocó la consulta y obtuvo la victoria el 12 de marzo de 1986, defendiendo la opción del "sí". Uno de los grandes logros fue la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986 y el compromiso con el Tratado de Maastricht (1992), que sentó las bases de la Unión Europea. España también apoyó la creación de la moneda única, el euro.

Desafíos y Controversias

Las legislaturas socialistas se enfrentaron a numerosos desafíos, como el terrorismo de ETA y el deterioro de las relaciones con los sindicatos. También surgieron casos de corrupción que afectaron a la credibilidad del gobierno, así como disensiones internas entre Felipe González y Alfonso Guerra.

El Ascenso del Partido Popular (1996)

Un Nuevo Rumbo

Como consecuencia de los problemas y controversias del período socialista, el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar, ganó las elecciones de 1996. En su discurso de investidura, Aznar se mostró moderado, europeísta y dialogante con todas las fuerzas políticas y sociales, con una clara orientación centrista. Su principal objetivo fue la política económica para superar los efectos de la crisis de 1992. También impulsó una política social para asegurar el Estado del Bienestar, iniciando un diálogo con sindicatos y empresarios.

Integración en la Unión Europea

En relación con la UE, España logró cumplir las condiciones para la entrada en el primer grupo de países que adoptarían el euro en 2002.

Política Interior: Reformas y Adaptación

En el ámbito nacional, se abolió el servicio militar obligatorio, creándose un ejército profesional para 2002, y se implementó la Ley de Extranjería para regular el constante crecimiento de la inmigración.

Entradas relacionadas: