España en Transformación: Auge Económico y Cambios Sociales (1959-1970s)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Despegue Económico: El Plan de Estabilización y los Años Sesenta

El inicio de este auge económico se sitúa en el llamado Plan de Estabilización de 1959. Su objetivo era sustituir la política intervencionista, proteccionista y autárquica del primer franquismo por una de corte más liberal, aperturista y moderna. Durante esa década, las tasas de crecimiento españolas fueron muy elevadas, posicionando a España entre los cinco países con mejores resultados económicos a nivel mundial. El desfase con respecto a los países europeos más desarrollados disminuyó drásticamente.

En los años sesenta, entraron en vigor los Planes de Desarrollo Económico y Social, programas de planificación destinados a fomentar y organizar el crecimiento. Se centraron en el fomento de la industria en zonas económicamente atrasadas, como Burgos, La Coruña, Huelva o Zaragoza, que se denominaron «Polos de Desarrollo». Asimismo, es importante destacar que se favoreció especialmente la industrialización del País Vasco y Cataluña en un intento de reducir las tensiones nacionalistas.

En cuanto al turismo, las principales áreas turísticas españolas de la época fueron Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía. En la agricultura, se introdujeron mejoras como la mecanización y nuevas técnicas que permitieron un aumento significativo de la producción.

España en los Años Setenta: Potencia Industrial y Desafíos

En los años setenta, España dejó de ser un país agrario y subdesarrollado para convertirse en la décima potencia industrial del mundo. El aumento de la renta per cápita de los españoles propició la aparición de una sociedad urbana y moderna con un alto grado de consumo. El bienestar económico permitió a las clases medias crecer y asentarse.

La Crisis del Petróleo y el Surgimiento del Paro

En 1973, se produjo una profunda crisis económica mundial, conocida como la crisis del petróleo, que comportó un espectacular aumento de los precios de esta fuente de energía. Los índices de crecimiento económico se ralentizaron y se empezó a visibilizar un fenómeno hasta entonces irrelevante: el paro, cuyas tasas se dispararon a lo largo de la década de los setenta. Muchos emigrantes regresaron de Europa debido a la crisis del petróleo internacional, lo que provocó un frenazo en el desarrollo económico del país.

Cambios Demográficos y Sociales

El «Baby Boom» de los Sesenta

En cuanto a la demografía, los años sesenta experimentaron una reducción considerable de la mortalidad y el mantenimiento de elevadas tasas de natalidad, que no comenzaron a disminuir hasta finales de la década. Como resultado, se produjo un gran crecimiento demográfico conocido como el «baby boom» de los sesenta. El crecimiento demográfico, por tanto, fue muy significativo.

Evolución de la Estructura Social y la Mujer en el Mercado Laboral

La estructura social se volvió más diversificada y dinámica que en la etapa anterior. Se pasó de una sociedad agraria a una industrializada, aunque el peso del sector agrario seguía siendo considerable. Así, aumentaron las clases medias y, con ellas, el nivel de vida. Paralelamente, la mujer se fue incorporando paulatinamente al mercado laboral.

El Auge del Consumismo y la Nueva Mentalidad

Se produjo un incremento de la demanda de bienes de consumo y un auge del consumismo. El consumismo se manifestó primero en las ciudades, seguido a gran distancia por el mundo rural. Las clases medias fueron las grandes protagonistas de este cambio fundamental: el porcentaje de los ingresos dedicado a la alimentación disminuyó drásticamente, mientras que aumentó el destinado a la adquisición de vivienda, automóviles, electrodomésticos, ropa, etc. Este consumismo de las clases medias fue fundamental en los cambios en el ámbito de la moral, la familia y la juventud. Se fue implantando una nueva mentalidad, incluso en el terreno religioso.

Conclusión: Un Legado de Profundos Cambios

En conclusión, al comparar la sociedad española del inicio del franquismo con la de sus momentos finales, los cambios económicos y sociales resultan ser muy importantes y profundos. Sin embargo, políticamente, España siguió siendo una dictadura que no finalizó hasta el fallecimiento de Franco. Por último, cabe destacar que, en comparación con la Guerra Civil o el primer franquismo, esta etapa no ha atraído tanta atención y estudio, a pesar de suponer un cambio trascendental para España.

Entradas relacionadas: