España en Transición: Impacto de la Crisis del Petróleo y Cambios Sociales (1960-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

La Transformación de España: Economía y Sociedad en el Franquismo Tardío (1960-1975)

España pasaba de ser un país atrasado y agrario a uno más moderno, industrial y urbano. En este contexto, se iniciaron las negociaciones con la CEE.

La Crisis Económica de 1973 y sus Repercusiones en España

Sin embargo, los últimos años del Franquismo fueron de crisis económica. En 1973, comenzó una profunda crisis económica a nivel mundial, provocada por la rápida e imprevista subida de los precios del petróleo decidida por la OPEP.

En España, esta crisis económica presentó una especial gravedad y duración por varios motivos:

  • La enorme dependencia energética exterior de nuestro país.
  • La disminución del consumo en los países europeos.
  • El descenso de las exportaciones.
  • La interrupción del flujo migratorio y el regreso de miles de trabajadores desde Europa.

Las decisiones gubernamentales adoptadas entre 1973 y 1975 intentaron retrasar las repercusiones de la recesión. Así, las autoridades optaron por mantener los precios internos de la energía y subvencionar con dinero público las compras exteriores de petróleo con la intención de que los nuevos precios no se trasladaran a los consumidores.

Transformaciones Sociales y Demográficas

Paralelamente a los cambios económicos, la sociedad española se transformó. Desde un punto de vista demográfico, la población española creció, pasando de 30 millones en 1960 a 33 millones una década después. Es el denominado baby boom de posguerra. Las clases medias aumentaron en número y toda la población mejoró su nivel de vida; España evolucionaba.

Cambio de Mentalidad y Hábitos

Además de las condiciones de vida, también se experimentó un cambio de mentalidad. La llegada de turistas extranjeros, la salida de emigrantes y el mayor nivel de consumo transformaron el ocio, los hábitos, las necesidades, las vacaciones en la playa, la posesión y compra de un televisor, el frigorífico o el seiscientos. Estos cambios se unían a una evolución en la moda y en los gustos musicales extranjerizantes.

El Nuevo Rol de la Mujer y la Educación

Uno de los ámbitos donde estos cambios eran más evidentes fue en la posición de la mujer, que sintió la necesidad de tener más autonomía, incorporarse a los estudios universitarios o a trabajos asalariados al margen de la vida familiar.

Las tasas de analfabetismo se redujeron al 1,5% en 1970. Las inversiones en la enseñanza, aun siendo bajas, llegaron al 2,6% del PIB en 1974.

Entradas relacionadas: