España en la Unión Europea: Trayectoria, Impacto y Beneficios Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

España se integró en los órganos de la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986. Hasta ese momento, había vivido aislada desde 1936 con un gobierno fascista y no había participado en el proceso de construcción europea.

El Camino hacia la Integración Europea

Aislamiento Histórico y Superación

La integración suponía acabar con el aislamiento, responsable del atraso y la marginación del país. Sin embargo, España ha estado siempre presente en los conflictos europeos. Quizá por razones de tipo geográfico, su carácter peninsular ha hecho que se acuñen tópicos como que “Europa termina en los Pirineos” (Alejandro Dumas) o que “España es diferente”.

Los españoles no somos diferentes, y lo europeo siempre se vio como un factor regenerador y modernizador.

Primeros Pasos y Adhesión Formal

El camino se inicia en 1962, cuando los países no democráticos no podían aspirar a la integración europea. En 1977, España fue admitida en el Consejo Europeo, y a partir de ahí se solicitó la adhesión. El Acta de Adhesión fue firmada por el Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán; el Rey Juan Carlos I; y el Presidente de Gobierno, Felipe González, el 12 de junio de 1985.

Balance y Beneficios de la Integración

Sacrificios Iniciales y Adaptación

El balance de la integración puede considerarse positivo, aunque España tuvo que sufrir grandes sacrificios iniciales, como el pago inmediato de IVA y restricciones en temas pesqueros y agrícolas.

Integración Económica y la Europa del Euro

España ratificó la aprobación del Acta Única Europea en las Cortes y participó en la Cumbre de Maastricht, logrando una completa integración económica con la firma del Tratado de la Unión Europea. Desde 1999, España decidió armonizar su política financiera, monetaria y fiscal, ajustándose a los planes de convergencia. Con esto, se entró en la Europa del Euro. España se beneficia de:

  • Estabilidad económica
  • Fomento de intercambios comerciales
  • Moneda fuerte
  • Mayor transparencia en los mercados

Participación en Políticas Comunes Europeas

España forma parte de las políticas comunes que se desarrollan para crear el Mercado Único. También es parte de la Europa Verde, mediante la PAC (Política Agrícola Común), cuya misión es abastecer de productos agrícolas a los europeos y asegurar un nivel de vida; y de la Europa Azul o de la pesca.

La Doble Misión de España en Europa

Los españoles vivimos en una doble misión: interna, como nación o Estado, y la comunitaria, de ámbito más extenso, que nos relaciona directamente con los países de nuestro entorno europeo.

Entradas relacionadas: