La España Urbana en 1930: cambios y transición política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

En 1930 los cambios estaban afectando a España. La España Urbana estaba viviendo cambios en

un país más bien de tradiciones rurales, católicas. Han pesado mucho las tradiciones de la
España profunda. Esa España Urbana, crecida y desarrollada, ha asumido un especial
protagonismo por esa modernización. Reclama también un destino regido, un régimen para esa
España Urbana. En 1930 hay aproximadamente 24 millones de habitantes y cuyas capitales,
Madrid y Barcelona, rondan aproximadamente el millón de habitantes. Es una casualidad
sintomática como una muestra de ese relevo de una España rural a una España Urbana. Hay
pasión por el cambio y la modernización. Motivo de éxodos.

Transición política e institucional

La transición política va de la caída de la dictadura de Primo de Rivera hasta un año y medio
después. Esa transición política e institucional. Acaba con la implementación de políticas
socialistas y que defendía ese afán de protagonismo de la España Urbana. Surge la necesidad de
modernizar las instituciones. La Monarquía deja de ser constitucional. Una monarquía que era
un lastre. Búsqueda de una modernización de ese concepto ideal. Se quería un régimen que no
avergonzara al país. La monarquía financia los primeros “Erasmus”, que son estudiantes
patrocinados para estudiar en otros países de la Europa creciente de 1931. José Ortega y Gasset
entre otros. Sus niveles como científicos, pensadores y académicos eran comparables con
orgullo. La institucionalización en España es determinante y un gran motivo de orgullo. Hay
desarrollo, aunque disparejo. Hay una transición cultural también. Se sale del analfabetismo. Se
juntan grandes generaciones literatas con perfiles muy distintas. Generación del 1898 tiene una
relación casticista y nacionalista a través de la redacción. Marcado por el mito del fracaso
heredado. La del 1914 es más europeísta y huye del contexto. La del 1927, coincide con
escritores que habitaban una misma. La principal diferencia entre la G27 y las anteriores, radica
en su carácter incrédulo en el liberalismo. No cree en ese carácter emancipador o renovador.
De ese proyecto (G14), se pasa a la generación que no cree en la democracia. Parte de una
disyuntiva en la que no hay espacio para la democracia: fascismo o comunismo. En 1928 Luis
Moa Rodríguez dice “un joven puede ser fascista, comunista, puede ser cualquier cosa menos
ser caduca y tener ideas liberales”

La instauración de la República

En ese sentido, el régimen español iba, claramente, a contra corriente. Eso marca su
instauración el 14 de abril de 1931 con la instauración de la República. Se creía que España
llegaría tarde a los sistemas europeos. Se volverá a plantear más adelante. Desde la salida de
Primo de Rivera hasta abril del 31 hay una gran transición estructural por esa modernización.
Existían dificultades implícitas en lo que ocurría estructuralmente. Modernización de
pensamiento, de economía hasta de cultura.

Entradas relacionadas: