El Español en América: Evolución, Características y Variedades Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

El español de América concentra el mayor número de hablantes de español. El proceso de hispanización de América comenzó en 1492 con su descubrimiento. Desde entonces, el castellano se ha propagado, influyendo en las lenguas autóctonas que se hablaban en el continente.

Áreas Lingüísticas en Tiempos de la Conquista

Se pueden distinguir dos áreas lingüísticas principales durante la conquista:

  • Área innovadora: Antillas y zonas costeras. Aquí, los rasgos andaluces no llegaron a extenderse completamente, como la aspiración de la "j" o la pérdida de la "-d" intervocálica.
  • Área más conservadora: Tierras altas del interior (México, Perú, Ecuador). En esta zona se difundió la norma castellana culta, aunque no se detuvo el seseo, un rasgo propio de la región.

El español es la lengua oficial de 18 países hispanoamericanos: Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba, República Dominicana, Panamá y Paraguay.

Rasgos Lingüísticos del Español en América

Los rasgos lingüísticos del español americano se deben en gran medida a la influencia de los conquistadores, que provenían principalmente de Andalucía, Extremadura y Canarias, así como a las relaciones comerciales entre Sevilla, Cádiz y América.

Nivel Fónico

  • Seseo: Pronunciación de "c" (ante "e" e "i") y "z" como "s".
  • Yeísmo: Pronunciación de "ll" como "y".
  • Pérdida de la "s" final en algunas regiones (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Panamá).
  • Confusión entre "r" y "l" en algunas zonas.
  • Alteración del timbre de las vocales átonas.
  • Diptongación de vocales en hiato.
  • Aspiración de la "h" procedente de la "f" inicial latina.

Nivel Morfológico

  1. Voseo:
    • Morfemas de género y número: Creación de terminaciones femeninas y masculinas que no hacen distinción de género o cambio de género en sustantivos.
    • Plurales en "-ses".
    • Extensión del plural: ¿Qué horas son?
  2. Sufijos:
    • Empleo del sufijo "-ada" en sustantivos de acción.
    • Abundancia de diminutivos.
  3. Adjetivos: Adverbialización de adjetivos (canta lindo).
  4. Adverbios:
    • Empleo de "recién" con formas verbales conjugadas con el significado de "ahora mismo" o "apenas".
    • Uso generalizado de "como no" con valor de afirmación.
  5. Verbos:
    • Preferencia del pretérito perfecto simple sobre el pretérito perfecto compuesto para acciones en un pasado reciente.
    • Verbos pronominales que no aparecen en el español peninsular.
    • Sustitución del futuro por la construcción "ir a" + presente de indicativo.
  6. Pronombres:
    • Sustitución de "vosotros" por "ustedes".
    • Empleo de la preposición con el pronombre (a yo).
    • Fenómeno del voseo.

El Voseo

El voseo consiste en utilizar "vos" en lugar de "tú" y "ti" como tratamiento familiar entre iguales o con personas de menor rango. Está generalizado en la región rioplatense (Argentina, Uruguay, Paraguay), América Central y el estado de Chiapas (México). El tuteo permanece en el resto de México, la mayor parte de Perú y Bolivia, y las Antillas. En Venezuela, Colombia, Ecuador y Chile se emplean ambos.

Origen Histórico del Voseo

El voseo es un arcaísmo que se origina en el cambio que experimentaron las formas pronominales de tratamiento en España en el siglo XVI.

Fases del Voseo:

  1. En la primera fase, para el trato de confianza con iguales y personas de menor rango se empleaba "tú", y "vos" para el de respeto.
  2. Posteriormente, "vos" fue sustituido por "vuestra merced", que derivó en "usted", y "tú" se extendió a las relaciones de confianza.
  3. Finalmente, "vos" cayó en desuso en España, y el sistema quedó fijado en los términos "tú/vosotros" (confianza) y "usted/ustedes" (respeto). En América, "tú" desapareció en algunas zonas y se mantuvo "vos" para la familiaridad, con "ustedes" en lugar de "vosotros". El sistema resultante fue "vos/ustedes" (confianza) y "usted/ustedes" (respeto).

Nivel Sintáctico

  • Anteposición del posesivo al sustantivo en los vocativos (mi hijo en lugar de hijo mío).
  • Concordancia del verbo impersonal "haber" con el complemento directo, considerado un error en el castellano estándar (habían muchas personas).
  • Galicismos sintácticos como es por eso que y es entonces que vino.
  • Dequeísmo: Construcción que consiste en emplear la preposición "de" delante de una oración subordinada sustantiva de complemento directo introducida por la conjunción "que".

Nivel Léxico

  • Indigenismos: Vocablos provenientes de lenguas precolombinas (canoa, cacique, coca, jaguar).
  • Arcaísmos: Palabras que cayeron en desuso en España (manejar por conducir, pollera por falda, recordar por despertar).
  • Neologismos: Voces nuevas incorporadas al idioma:
    • Anglicismos (ultimar por matar).
    • Galicismos (pieza por habitación).
    • Italianismos (pibe por muchacho).

Entradas relacionadas: