El español de América: historia, características y variedades

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El español de América

Cuando llegaron los primeros españoles a América vieron que se hablaban varias lenguas y se vieron en la necesidad de recurrir a una forma lingüística que aunara a todos: el castellano. En el Siglo XVIII, Carlos III firmó un decreto por el que se prohibían las hablas indígenas. Pero la verdadera unidad de la lengua de los distintos países hispanoamericanos se alcanza cuando éstos mismos logran su independencia.

Es la lengua oficial en 19 países americanos. El español de América es un complejo mosaico de variedades que responden a factores históricos y sociales de cada país. Con todo, existen cuatro factores muy importantes para caracterizar en su conjunto el español de América:

  1. Andalucismos: Los colonizadores eran masivamente de procedencia meridional (Extremadura, Andalucía, Canarias). Eso explica el meridionalismo fonético de la mayoría de las zonas del español de América.
  2. Arcaísmos: Aunque el descubrimiento fue a finales del XV, el grueso de la conquista se produce en el siglo XVI. Muchos de los rasgos del español clásico, desaparecidos hoy en el español peninsular, persisten en el español de América, como por ejemplo el voseo.
  3. Popularismos: La mayor parte de los que partían a las Indias eran hombres de procedencia humilde, pero también iban militares, religiosos, presidiarios, etc. Y la lengua que hablaban no era precisamente la norma culta.
  4. Sustrato de las lenguas indígenas: Las lenguas precolombinas o amerindias actúan como sustratos del español en las distintas zonas. Inciden en la lengua aportando restos léxicos y creando variedades y usos diferentes de la lengua en el continente así como una importante situación de diglosia.

Hasta el siglo XVIII, los religiosos predicaron en las lenguas indígenas americanas y el español era tan solo una lengua de minorías. A partir del siglo XIX, con la independencia de las repúblicas americanas, los nativos americanos vieron el español como una manera de promoción social, convirtiéndola así en la lengua de uso general en todo el continente. El proceso de hispanización americana fue lento. Las lenguas amerindias indígenas se mantuvieron muy vivas hasta el s. XIX. Con la independencia, la hispanización lingüística se refuerza y se extiende.

Las variedades del español en América

El español de América presenta por motivos geográficos e históricos una gran variedad dialectal. Se suelen distinguir cinco grandes áreas dialectales del español en América:

  1. Español de México y Centroamérica.
  2. Español de Chile.
  3. Español del Caribe. Incluye la zona del Caribe y las Antillas y la costa Atlántica de Venezuela y Colombia.
  4. El español Andino. Sur de Colombia y Venezuela, sierras de Ecuador y de Perú, Bolivia, parte de Chile y Argentina.
  5. Español de la Plata y el Chaco. Argentina, Paraguay y Uruguay.

Entradas relacionadas: