El Español en América: Historia, Evolución y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Español en el Mundo de América

El Español en el Mundo

Más de 557 millones de personas hablan español, de las cuales 480 la tienen como materna. El 7,6% del mundo es hispanohablante. Casi 22 millones lo estudian en 107 países. Es la 3ª lengua más utilizada en internet.

Estudian en: EE. UU., Reino Unido, Francia, Suecia y Dinamarca.

Es oficial en: España, Centroamérica y Sudamérica. También se habla en Norteamérica, Marruecos y Filipinas. En la difusión y enseñanza destaca el Instituto Cervantes. Fuera de España tiene dos dialectos: sefardí (de los judíos en la época de los Reyes Católicos) y el español de América.

Filipinas: conquistada y colonizada por los españoles. Este tiende a desaparecer con el empuje del inglés. Con la pérdida de la colonia, hay retroceso. Deja de ser oficial. Quedan 2,5 millones de hablantes.

Guinea Ecuatorial: perteneció a España hasta su independencia. Sigue teniendo el idioma oficial del español junto al francés y al portugués.

Sefardí: proviene del español del siglo XV, por la expulsión de los judíos en la época de los Reyes Católicos. El aislamiento hizo que el sefardí sea más parecido al español antiguo. Utilizan la letra k y sin tildes. Muchos la conocen, pero no es lengua oficial.

El español de hoy se caracteriza por ser más abierto, pero, también, más uniforme debido a:

  • Factores económicos: La difusión de los medios de comunicación e incorporación de usos nuevos.
  • Factores políticos: El reconocimiento como lengua oficial le da prestigio y labor de organismos públicos. El Instituto de Cervantes contribuye a su difusión.
  • Factores sociales: migración y generalización de la educación.
  • Uso de redes sociales.

Los rasgos más característicos y comunes a sus distintas variantes son los siguientes:

  • Fonéticos y ortográficos: El sistema fonético consta de 5 vocales y 19 consonantes. Presencia de acentos de intensidad con la tilde y ortografía sencilla. Atenuación y pérdida de la -d- intervocálica o la extensión del yeísmo.
  • Rasgos léxicos: Origen latino, su carácter abierto permite incorporar términos nuevos: empleo frecuente de siglas, tendencia a la formación léxica, aceptación de términos procedentes de jergas, eufemismos en la jerga política.
  • Rasgos morfosintácticos: Distinción de género y número y por la flexión verbal compleja. Sintácticamente se distingue por poder omitir el sujeto y la flexibilidad para alterar el orden sintáctico. También están: extensión del tuteo, designación en femenino de profesiones, adverbialización de adjetivos, dequeísmo, uso del infinitivo como verbo principal, empleo de muletillas y confusión de las perífrasis deber de + infinitivo o deber + infinitivo

El Español de América

Llega en el 1492 y se extiende desde el norte de Estados Unidos hasta la Antártida. Factores en la difusión:

  • El proceso de colonización.
  • La procedencia social y regional de los colonizadores. La condición social era muy diversa y su origen muy variado.
  • El contacto con lenguas indígenas. En un principio la hispanización lingüística fue escasa. En el siglo XX, es la lengua de la minoría dominante. Con la independencia política de estas, se marcó el punto de inflexión porque vieron en la adopción del español un factor de promoción social.

Todos los factores explican la diversidad. Las variedades principales: los de la zona caribeña, los dialectos de México y Perú.

Es lengua oficial en 18 países y cooficial en Puerto Rico y variante del castellano (California, Arizona, Nuevo México…).

El origen de la población emigrante de Andalucía, Canarias y Extremadura determinó y se aprecia en todos los niveles lingüísticos.

  • Seseo, yeísmo y la neutralización de la r y l.
  • A nivel léxico hay presencia de indigenismos, adopción de extranjerismos, herencia del andaluz y canario.
  • Al morfosintáctico a las formas de tratamiento se refieren de usted y voseo.
  • Uso de diminutivos y adverbialización de adjetivos.

El español de América no presenta demasiadas diferencias, por ello hemos mencionado los rasgos lingüísticos generalizados.

Entradas relacionadas: