El Español en América: Historia, Evolución y Diversidad Lingüística
Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
El Español en América
En Hispanoamérica se concentra el mayor número de hablantes de español. El proceso de hispanización de América se inició tras el descubrimiento del continente en 1492. Se propagó el castellano, sustituyendo a las lenguas prehispánicas o influyendo decisivamente en ellas, que se conservan con un escaso número de hablantes y con muy poco prestigio social.
Áreas Lingüísticas del Español en América
Se forman dos áreas lingüísticas:
- Una más innovadora en las Antillas y las zonas costeras (Colombia, Venezuela, Centroamérica), donde perviven los rasgos andaluces que no llegaron a extenderse a otras partes del continente y donde se da la aspiración de la j, la confusión l/r o la desaparición de la d intervocálica.
- Otra más conservadora, correspondiente a las tierras altas del interior (México, Perú, Ecuador), donde se estableció la norma culta castellana y no se detuvo el seseo.
A la existencia de estas dos áreas han contribuido factores muy diversos. El español es lengua oficial en 18 países de Hispanoamérica: Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay (cooficial con el guaraní), Bolivia (cooficialidad con el aimara y quechua), Colombia, Venezuela, Ecuador (donde también es cooficial el quechua), Perú, Panamá, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y México.
Convive con el inglés en Puerto Rico, donde es lengua cooficial, en varias islas antillanas y en EE. UU. (el número de hispanohablantes en Texas, Nuevo México, California y Arizona es tan extenso como el de los que hablan inglés). Surge el fenómeno que denominamos españinglish o spanglish, variedad lingüística surgida de la mezcla del castellano y el inglés. Se introdujo en los años 70 en los barrios hispanos de Nueva York y Miami, gracias a la intervención inicial de los puertorriqueños, y actualmente puede tener más de 4 millones de hablantes.
No existe un ideal de lengua para todo el mundo hispánico. En el lenguaje formal, hay pocas diferencias entre España y América en el léxico y la sintaxis. Las distancias se hacen infranqueables cuando abandonamos el mundo de la lengua estándar y nos adentramos en el de la lengua coloquial, la prensa o las jergas.
Factores que Determinan la Formación del Español Americano
La formación del español americano y su diferenciación del español de España responde a factores distintos:
- Orígenes geográficos de los colonos. La colonización de América se realizó desde Andalucía, con la colaboración de los canarios. Estos colonos se establecieron en las zonas costeras y protagonizaron el contacto entre los distintos puertos. Las variedades meridionales del castellano fueron decisivas en la formación de las primeras normas lingüísticas del nuevo continente. Vinieron de España representantes del alto clero, funcionarios y cortesanos de Castilla la Nueva y la Vieja, y se instalaron en el interior de América, fundando los centros virreinales.
- El sustrato lingüístico indígena. Las lenguas indígenas prehispánicas, como el quechua o el aimara, han influido en el léxico y la toponimia del español de América.
- La presencia de esclavos africanos en el Caribe. Se advierte dicho fenómeno en el vocabulario característico de Cuba y República Dominicana.
- La presencia de emigrantes italianos a finales del siglo XIX y principios del XX en Argentina y Uruguay determinó algunas diferencias fonéticas y morfológicas en estos dos países con respecto al resto del continente.
- Otros factores. Las olas migratorias del campo a la ciudad, la creciente fuerza de los medios de comunicación, que imponen la norma de las capitales al resto del país, la presencia económica y política de EE. UU., que ha favorecido la implantación de numerosos anglicismos en el español de América, y la irrupción de internet en la vida de los ciudadanos americanos, lo que trae como consecuencia la búsqueda de un español neutro.