El Español en América: Historia, Expansión y Rasgos Lingüísticos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
La Situación del Español en el Mundo y el Español de América
El español, una de las lenguas más habladas a nivel global, ostenta una gran importancia en el panorama lingüístico actual, en gran medida gracias a su vasta extensión y diversidad en el continente americano.
1. Extensión del Español en el Mundo
La situación del español en el mundo es actualmente de gran relevancia. A pesar de sus diversas modalidades, la extensión actual del español es la siguiente: es lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas, incluyendo Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Paraguay, entre otras. También se habla español en otros territorios de América donde convive con el inglés, como Puerto Rico.
2. El Español de América: Historia y Evolución
Por español de América entendemos el conjunto de variedades dialectales del español hablado en América, que comparte una historia común ligada al proceso de conquista y colonización del territorio americano.
Cuando los españoles llegaron a América, existían más de cien variantes del idioma amerindio sin unificar. La pervivencia de estas lenguas vernáculas (autóctonas o maternas) junto al español tiene su origen en la política de la Iglesia y en la evangelización. Los misioneros compusieron las primeras gramáticas de las lenguas vernáculas y contribuyeron a su difusión. Estas lenguas indígenas influyeron en la formación del español de América, actuando como sustrato lingüístico.
Por otro lado, el castellano que llegó a América era una lengua con varios dialectos. A las nuevas tierras arribaron andaluces, extremeños y gallegos, pero sobre todo andaluces.
La definitiva propagación del español por el vasto territorio americano no se consolidó, sin embargo, hasta el siglo XVIII.
La expansión del español se desarrolló a partir de los procesos de Independencia de cada país. Estos procesos requerían que las personas de distintas regiones, unidas por un objetivo común, se entendieran; y la lengua que lo permitía era el español. En las distintas constituciones redactadas por los recién independizados, se declaró el carácter oficial del castellano.
3. Rasgos Fundamentales del Español de América
El español de América presenta una serie de rasgos fonéticos, morfológicos y léxicos que lo diferencian del español peninsular.
Rasgos Fonéticos
Las semejanzas con el habla de Andalucía se intensifican en las costas y llanos, mientras que el habla de las altiplanicies se aproxima más a la de Castilla (por ejemplo, la subsistencia de la 's' implosiva, la no confusión de 'r' y 'l', y la no aspiración de la 'j').
Entre los rasgos fonéticos más destacados se encuentran:
- Seseo: Es el único rasgo fonético que se extiende por toda la geografía americana.
- Yeísmo
- Aspiración o pérdida de 's' implosiva o final de sílaba
- Aspiración del sonido 'j'
- Relajación de 'r' final de sílaba
Rasgos Morfosintácticos
En morfología y sintaxis, el español de América mantiene arcaísmos, pero también ha desarrollado innovaciones propias. La distribución geográfica de estos rasgos es irregular, salvo el uso de "ustedes" en lugar de "vosotros", que se extiende prácticamente por toda América.
Entre los rasgos morfosintácticos más relevantes se incluyen:
- El voseo: Consiste en el uso del pronombre "vos" como segunda persona del singular en lugar de "tú".
- Tendencia a construir el femenino y masculino de forma analógica: Ejemplos incluyen mayordoma, tigra, y en algunos casos, formas no estándar como pianisto o telegrafisto.
- Adverbialización de adjetivos: Por ejemplo, "caminaba lento" o "canta lindo".
- Tendencia al uso del diminutivo.