El Español de América: Origen, Características y el Texto Argumentativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Español de América

Orígenes

El español se expandió gracias al descubrimiento y colonización de América. Dicha expansión se originó principalmente en Andalucía, por lo que los primeros colonizadores fueron andaluces y canarios. Estos se establecieron en la costa, sentando las primeras normas lingüísticas con la variedad meridional. En el interior, los grandes centros virreinales impusieron la variedad septentrional. Durante los siglos XIX y XX, hubo transformaciones demográficas significativas, como la inmigración italiana en Argentina y Uruguay, y las migraciones de zonas rurales a las ciudades. También es destacable la importancia de la influencia de Estados Unidos.

Lenguas Precolombinas

  • Maya (México): aguacate, cacao, cigarro.
  • Taíno, araucano y caribe (Antillas): cacique, canoa, loro.
  • Quechua (Bolivia, Argentina y Ecuador).
  • Guaraní (Paraguay): maraca, tucán, mandioca.
  • Aimara (Perú).
  • Mapuche (Chile).

Áreas del Español

La lengua oral presenta dos variedades principales:

  1. Tierras altas (Bolivia, Perú, México): Variedad más cercana al español estándar.
  2. Tierras bajas (Antillas, Colombia, Venezuela, Paraguay): Cercano al andaluz occidental.

Características del Español Americano

El español de América presenta diversas características distintivas en diferentes niveles:

  1. Nivel fónico: seseo, yeísmo, y la conversión de hiatos en diptongos (ej., peliar).
  2. Nivel morfosintáctico: voseo, ausencia de laísmo, uso frecuente de diminutivos.
  3. Nivel léxico: presencia de arcaísmos, indigenismos y extranjerismos del inglés. Destaca el lunfardo (jerga de origen delincuencial procedente de la letra de los tangos y de palabras de otras lenguas como el italiano y el portugués) en Argentina y Uruguay.

Texto Argumentativo

Aspectos Pragmáticos

  • Funciones comunicativas: referencial (transmitir información) y apelativa (convencer).
  • Actitud del emisor: subjetiva, expresando su opinión.
  • Contexto comunicativo: puede ser bilateral (con respuesta) o unilateral (sin respuesta de opinión).
  • Destinatario: si el texto está dirigido a un público general, la opinión expresada no requiere un conocimiento especializado del tema.

Aspectos Estructurales

Un texto argumentativo presenta dos elementos fundamentales:

  • Tesis: puede aparecer al principio o al final del texto.
  • Cuerpo argumentativo: donde se exponen los argumentos.

La estructura argumentativa puede ser:

  • Deductiva: de una idea general a datos concretos.
  • Inductiva: de datos concretos a una idea general.

Estructura básica de un texto argumentativo:

  1. Introducción (presentación de la tesis).
  2. Exposición (dirigida al destinatario).
  3. Argumentación (argumentos en cadena o por adición).
  4. Conclusión.

Aspectos Lingüísticos

  • Coherencia textual.
  • Registro formal o culto.
  • Uso de adjetivos.
  • Escrito en primera persona singular o plural sociativo.
  • Modalidad oracional enunciativa, dubitativa, exclamativa o interrogativa.
  • Sintaxis compleja, con frases largas y subordinadas.
  • Uso de tecnicismos.
  • Rasgos connotativos: juegos de palabras y metáforas.

Entradas relacionadas: