El español en América: rasgos distintivos y unidad idiomática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Rasgos fonéticos-fonológicos

Se aprecian mayores coincidencias con rasgos del dialecto andaluz:

  • Seseo
  • Ceceo
  • Yeísmo
  • Aspiración de la h inicial

Rasgos morfosintácticos

El voseo, que es el uso del pronombre vos. Gili Gaya explica que en el Siglo de Oro había tres formas para la 2ª persona: , vos y ustedes. La evolución de estas tres formas es distinta. En España, ustedes ocupa el lugar de vos. En América, ustedes ocupa el lugar originario de vos y el de . Otros rasgos son:

  • Abundancia de diminutivos (ahorita)
  • Las adverbializaciones de adjetivos
  • Anteposición del posesivo

Rasgos léxicos

En América, las palabras españolas han adquirido una acepción total o parcialmente nueva (coche significa carro). Uso de muchas palabras que en España han perdido su vigencia (lindo). Los neologismos por derivación se dan con profusión en el español de América. Sufijo -iar (curiar), el sufijo -ada (atropellada). Además, hay préstamos extranjeros como los italianismos (capuchino), pero es el anglicismo el que ha irrumpido con mayor fuerza en el siglo XX. Se percibe en los pueblos hispánicos que tienen una mayor relación con los EEUU: Puerto Rico, México y Panamá.

Situaciones especiales del español en América

Destaca Puerto Rico y Paraguay. Paraguay es una nación bilingüe (español y guaraní). La conquista del Alto Paraguay se hizo de otra forma. Se concedió a los jesuitas el privilegio de conquistar espiritualmente a los indios del Paraguay. Se creó un estado jesuítico al margen del estado español. Los guaraníes conservaron su lengua. El origen del creciente dominio del inglés en Puerto Rico se remonta al momento en que dejó de ser colonia española y se incorporó a la zona de influencia de los EEUU. En la actualidad, su situación es de coexistencia de dos culturas: conservar los patrones culturales hispánicos y adoptar la influencia de los EEUU.

La unidad del español

Uno de los objetivos prioritarios de la RAE es velar por la unidad del español. Rufino José Cuervo opinaba que el español americano sufriría una irreversible fragmentación que conduciría al establecimiento de diversas lenguas nacionales. Rosenblat ha visto un factor que puede provocar rupturas y diferenciación idiomática. Pero más lógica parece la posición de Herrera, ya que se trata de una circunstancia que facilita el desarrollo y fortalecimiento de la unidad idiomática. Dámaso Alonso no veía peligros graves para una escisión pronta, pero esta podría producirse por una evolución diversificadora. Según él, el vulgarismo y el dialectismo son los verdaderos enemigos de la unidad del español, y de la enseñanza sistemática en las escuelas y en las universidades depende la unidad del español.

Hay un tipo de voces que entraña un gran peligro para el español: el léxico de nueva creación y los extranjerismos procedentes de los mundos de la técnica y del deporte. En nuestro ámbito idiomático, casi no existen voces nuevas debidas a una creación hispánica, sino que simplemente nos limitamos a tomar vocablos que nos ofrece el inglés por el influjo norteamericano. Según Dámaso, el influjo norteamericano puede ser un elemento unificador de nuestro desgraciado léxico. Propone la creación de un organismo cuya función principal fuera evitar la diversificación del léxico moderno español. Moreno De Alba ve hoy en el impresionante crecimiento de los medios de comunicación. Un ejemplo sería el lenguaje de los culebrones. La norma lingüística debe ser compartida por unos y otros, y los organismos competentes deben tratar de coordinar y canalizar innovaciones que surjan a este y al otro lado del Atlántico. El estado español contribuye con la creación del Instituto Cervantes o el Hispasat.

Entradas relacionadas: