El español de América: Variedades, Características y Evolución
El español de América se caracteriza por la presencia de numerosas variedades geográficas. A continuación, se detallan los aspectos clave de su formación y evolución:
Formación y Evolución
Los orígenes de los colonos, la influencia de las lenguas indígenas y las migraciones son factores cruciales en la evolución del español en América. La colonización se llevó a cabo desde Andalucía, con la colaboración de las Islas Canarias, estableciéndose en las zonas costeras. Las variedades meridionales evolucionaron de forma independiente al español peninsular. Los centros virreinales favorecieron el uso de la variedad septentrional.
Las poblaciones indígenas precolombinas contaban con una extraordinaria variedad de lenguas. Su influencia se produjo en el léxico y en los topónimos. La presencia africana se debió al comercio de esclavos, y en el Caribe se advierte del vocabulario de origen africano.
Otro factor influyente fueron las transformaciones demográficas. Ejemplos son la importante inmigración española e italiana, sobre todo en Argentina y Uruguay, que ha ejercido un influjo importante en el español del Río de la Plata. Las grandes capitales imponen una norma culta. La presencia económica, tecnológica y cultural de Estados Unidos ha favorecido la implantación de numerosos anglicismos.
Características Lingüísticas
A continuación, se presentan los rasgos del español de América:
Nivel Fónico
- Seseo: Pronunciación de /s/ en lugar de /z/. Es el único rasgo fónico general.
- Yeísmo: Pronunciación de /y/ en lugar de /ll/. Afecta a zonas de México y Centroamérica.
- Debilitación o aspiración de la /s/ al final de sílaba o palabra.
- Confusión de /l/ y /r/ al final de sílaba.
- Aspiración de /x/ (j o g en la escritura).
- Agrupación /tl/.
Nivel Morfosintáctico
Usos de Pronombres y Determinativos
- Sustitución de vosotros por ustedes. Es un rasgo de toda Hispanoamérica.
- Voseo: Uso del pronombre vos en vez de tú y modificación de la forma verbal.
- Combinación de lo con se.
- Pronombres átonos: ausencia de leísmo, laísmo y loísmo.
- Posposición de posesivos.
Usos Verbales
- Uso del pretérito perfecto simple.
- Preferencias por las formas con -ra en el imperfecto de subjuntivo.
- Pronominalización de verbos.
Otros Usos
- Recién y bien: Recién se usa sin participio y bien como superlativo.
- Uso particular de preposiciones.
- Adverbialización de adjetivos.
- Tendencia al uso del diminutivo.
Nivel Léxico
- Neologismos: Por derivación (ej: muchachada).
- Extranjerismos: Se incorporan anglicismos y galicismos.
- Indigenismos: Los principales son arahuecos, caribes, nahuas, quechuas, guaraníes.
- Afronegrismos: (ej: chango).
- Usos léxicos especiales: apurarse, manejar, vidriera.
4 Características del Español Actual
Deben considerarse los cambios políticos, sociales y culturales. Entre ellos, destacan la generalización de la educación, la importancia de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías, y la extensión de rasgos de distintas variedades del español y del inglés americano. Hay que tener en cuenta las variedades internas de la lengua: los dialectos, los niveles o estilos, y los registros determinados por la situación comunicativa.
Nivel Fónico
Los rasgos son:
- La tendencia a la sinéresis y a la relajación o pérdida de vocales.
- La extensión de la debilitación o pérdida de la /d/ intervocálica.
- La expansión del yeísmo.
- El acento expresivo y enfático en sílabas átonas.
Nivel Morfosintáctico
Principales rasgos:
- Variaciones en el género de nombres de profesiones desempeñadas por mujeres.
- Preferencia por el plural en extranjerismos y nombres acabados en i o u.
- Discordancia entre determinantes y nombres con a- tónica.
- Adverbialización de adjetivos.
- Aumento de la adjetivación de sustantivos en la formación de compuestos por aposición.
- Extensión del tuteo.
- Uso de la segunda persona como sujeto general o indeterminado.
- Desuso del futuro de subjuntivo y del pretérito anterior, sustituido por el pretérito perfecto simple.
- Preferencia por la perífrasis ir + infinitivo y del presente de indicativo en las condicionales.
- Transformación de verbos transitivos pronominales en intransitivos.
- Confusión de deber de y deber + infinitivo.
- Incremento de locuciones prepositivas, sustitución de las adverbiales y pérdida de de en denominaciones.
- Retroceso en el uso de los relativos quien, cual y cuyo.
- Queísmo.