El Español: Distribución Global y Diversidad Lingüística
El español es una de las lenguas más habladas del mundo, después del chino mandarín, del hindi y del inglés. Es la lengua oficial de la mayoría de los países hispanoamericanos como: México, Colombia, Ecuador, etc. También se habla en otros lugares:
- En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, y también en Estados Unidos, donde el español es la lengua con mayor número de usuarios después del inglés.
- Asimismo, también se habla en algunos países que estuvieron antiguamente bajo el dominio español, como Filipinas o Guinea Ecuatorial.
- Por otra parte, los descendientes de los judíos expulsados por los Reyes Católicos en 1492 hablan un castellano parecido al de finales del s. XV en los lugares donde viven actualmente: algunas zonas de Israel, Turquía y de Nueva York.
Diversidad del Castellano Actual
El castellano actual presenta una importante diversidad lingüística que responde a factores sociales y geográficos, y a las distintas situaciones de comunicación.
- Las variedades sociales se producen porque no todos los hablantes tienen la misma formación cultural ni pertenecen al mismo grupo social.
- Las variedades geográficas dependen del lugar de procedencia del hablante. No hablan de la misma manera un sevillano o un peruano. Las variantes de una lengua relacionadas con la procedencia geográfica de sus hablantes son los dialectos.
- Según la situación de comunicación en la que nos encontremos, podemos utilizar distintas variedades de expresión o registros.
Variedades Geográficas del Castellano en España
En el castellano hablado en España hay dos grandes variedades geográficas: la variedad norteña y las variedades meridionales. Otra variedad importante que se habla fuera de nuestras fronteras es el español de América. Además, en las comunidades bilingües de la Península, el castellano se ve influido por las lenguas propias habladas en cada una.
Variedad Norteña
De los dialectos del latín que se hablaban en la Península al terminar la Reconquista, hubo dos, el navarroaragonés y el asturleonés, que quedaron reducidos a ámbitos rurales y se fragmentaron en diversas variedades de carácter local.
- Muchos rasgos del antiguo navarroaragonés han influido en el castellano que se habla actualmente en Navarra y Aragón. Se refleja, por ejemplo, en:
- la pronunciación de esdrújulas como llanas (ej. "pájaro" pronunciado "pajaro");
- la utilización del sufijo de diminutivo -ico (ej. "animalico").
- Por su parte, el asturleonés ha dejado huella en el castellano de León, Zamora, Salamanca, parte de Cáceres, Asturias y parte occidental de Cantabria (antes Santander), que se observan, por ejemplo:
- en las vocales finales -o, -e que se cierran en -u, -i (ej. "perru", "monti");
- en la utilización de las terminaciones -ín, -ino, -ina para el diminutivo (ej. "guapín", "paredina").
Variedades Meridionales
Entre las variedades meridionales del castellano se encuentran: el andaluz, extremeño, murciano y el canario. Destacan sus rasgos lingüísticos:
- El seseo, que consiste en pronunciar la 'z' y la 'c' (ante 'e', 'i') como 's'.
- El yeísmo, que consiste en pronunciar la 'll' como la 'y' (ej. "yate").
- La aspiración o desaparición de la 's' final de sílaba o de palabra.
- La pérdida de la 'd' entre vocales (ej. "cantao" por "cantado").
- La alternancia de 'l' y 'r' al final de sílaba (ej. "mardid" por "madrid").
El Español y las Lenguas Cooficiales en España
El idioma oficial de España es el español o castellano. Las comunidades bilingües de España son: Galicia, Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, País Vasco y parte de Navarra.
El Español de América
Es la variedad geográfica que se utiliza en el continente americano. En este continente se encuentra el mayor número de hablantes de la lengua española. Apenas hay características dialectales de tipo general y muchas de ellas coinciden con los rasgos del castellano meridional de España.
Rasgos Fónicos
- El seseo, que consiste en la pronunciación de la 'z' y de la 'c' (ante 'e', 'i') como 's'.
- El yeísmo, que consiste en la pronunciación de la 'll' como la 'y'.
- La aspiración o pérdida de 's' en posición final de sílaba o de palabra.
- La alternancia de 'r' y 'l' al final de sílaba, característica de Las Antillas y de Centroamérica.
Rasgos Morfosintácticos
- El voseo, que se produce cuando el pronombre "vos" sustituye a "tú", acompañado de algunas alteraciones en formas verbales.
- Tendencia a la desaparición de los pronombres "tú" y "vosotros", que son sustituidos por "usted" y "ustedes".
- Uso frecuente de diminutivos, incluso de adverbios, que tienen un valor afectivo (ej. "ahorita", "luegito").
- Adverbialización de adjetivos (ej. "camina lento", "canta lindo").
- Abundancia de perífrasis de gerundio (ej. "¿cómo le va yendo?" en lugar de "¿cómo le va?").
Rasgos Léxicos
- Aparición de nuevas acepciones en palabras españolas, al adaptarse estas a la realidad americana.
- Incorporación de vocablos procedentes de las lenguas indígenas americanas.
- Utilización de palabras que, actualmente, en España están en desuso.
- Introducción de gran número de neologismos, procedentes sobre todo del inglés.