El Español en Internet: Evolución, Desafíos y el Rol de la RAE

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Internet y las comunicaciones

En la actualidad, las intercomunicaciones en Internet son tan relevantes que se han llegado a convertir en un medio de difusión de los periódicos. Así, la Red, una valiosa herramienta de comunicación, ha presentado a nuestra lengua la posibilidad de convertirse en un vehículo de intercambio de información en este medio, para lo que ha tenido que afrontar una serie de problemas derivados de la situación de privilegio de la que goza el inglés. Estos problemas son de diversa naturaleza:

  • Falta de la ñ en inglés y, por tanto, en los teclados de los ordenadores y en muchos textos escritos en español en la Red.
  • Aplicación de estructuras sintácticas y construcciones del inglés a los textos españoles.
  • Empleo de extranjerismos.
  • En las páginas de internet escriben personas con poco conocimiento de la lengua que producen textos con poca corrección ortográfica y sintáctica.

La Real Academia Española en Internet

Para contrarrestar estos efectos, la RAE ha puesto en manos del usuario de la Red servicios de consulta a través de una página web propia en la que puede consultarse el Diccionario de la Real Academia y plantear las dudas que le puedan surgir al usuario. Desde esta página también se puede acceder al corpus textual, que sirve como fuente documental para la elaboración del propio diccionario académico. Está dividido en:

  • El Corpus de Referencia del Español Actual, que recoge textos de todo tipo de los últimos 25 años.
  • El Corpus Diacrónico del Español, que recoge textos de todo tipo desde los orígenes de nuestra lengua hasta mediados de los años 70.

Características del Español en Internet

  • Uniformidad: uso de un español estándar, por necesidades comunicativas.
  • Introducción permanente de anglicismos que puede adoptar las siguientes formas:
    • Extranjerismos: como por ejemplo web, blog, online, chat, etc. (que han sido incorporados al DRAE). En algunos casos se han formado derivados en español de estas palabras, como chatear.
    • Calcos: para difundir la traducción de términos, lo que facilita su incorporación, y para ampliar significados de palabras ya existentes en español: control, ratón, menú, etc.
    • Siglas, acrónimos, signos: www, ADSL, PC, etc.
  • Uso de recursos retóricos, especialmente la metáfora:
    • Metáforas marinas: navegar, navegador,…
    • Metáforas de la Red como espacio físico: hay portales, se accede a la red, se descarga,…
    • Metáforas de organismos y de medicina: virus, ratón, gusano,…

Las Nuevas Tecnologías y su Impacto en la Información

Desde el siglo XX se han producido grandes avances científicos y tecnológicos. En las últimas décadas la información ha aumentado hasta tal punto que nuestra sociedad se conoce como la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías ofrecen más información que los medios tradicionales, y permiten obtenerla más rápido y en cualquier lugar. Las mayores innovaciones técnicas se han producido en la informática.

Las tecnologías de la comunicación y la información ofrecen nuevas posibilidades de elaborar, almacenar y transmitir mensajes:

  • Elaboración: las nuevas tecnologías facilitan la obtención de información. La técnica ha modificado el tratamiento y la presentación de los textos al surgir nuevas formas de expresión.
  • Almacenamiento: para guardar más cantidad de información, se han creado nuevos soportes, destacando los electrónicos (DVD, internet), que permiten un uso interactivo, de modo que los usuarios pueden programar, seleccionar, modificar y repetir la información.
  • Transmisión: los medios técnicos (satélites, telefonía,) aumentan la capacidad de comunicación a distancia y facilitan el acceso a la información en todo momento y en cualquier lugar del mundo.

Conclusión

Como hemos visto, el español en la red tiende hacia la uniformidad, que esperemos que evolucione hacia la homogeneidad culta y respetuosa con la norma y evite los peligros lingüísticos que ya hemos mencionado.

Entradas relacionadas: