El español en el mundo y sus variedades
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
El español en el mundo
El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo con más de 300 millones de hablantes. Es la lengua oficial de dieciocho países de América y es cooficial en otros tres, se habla en otros países conviviendo con el inglés (Filipinas, Puerto Rico, numerosas islas de las Antillas y EEUU). Además, aportó elementos a la formación de lenguas criollas como el chabacano y el papiamento; algunas colonias en África, Balcanes y Próximo Oriente de judíos sefardíes; se habla en el norte de Marruecos y en la antigua colonia española del Sahara. En la actualidad es objeto de especial interés por su carácter internacional. instituciones, como el Instituto Cervantes, se esfuerzan por difundir la enseñanza de la lengua y la cultura españolas.
El español en el mundo
Los hablantes que tiene el español como lengua materna en la Península Ibérica son aproximadamente el 10% del total. El 90% se encuentra en América y en otros lugares del mundo.
El judeo-español o sefardí
El judeo-español es una variedad del castellano que se origina en 1492 cuando los judíos que no quisieron convertirse al cristianismo fueron expulsados de la península Ibérica por los Reyes Católicos. Se trata de una variedad del castellano antiguo, que presenta una escasa evolución, con gran cantidad de arcaísmos. Esta lengua se encuentra en un proceso de decadencia. Los rasgos:
- Tendencia arcaizante en fonética y léxico
- Distinción entre los fonemas /b/ y /v/
- Conservación de la f inicial latina.
El español en Filipinas
Las islas Filipinas pertenecieron a España en el período comprendido entre 1571 y 1898. EE UU implantó como lengua oficial el inglés. El español fue eliminado de los programas oficiales de enseñanza. El español fue en 1935 declarado lengua cooficial del país. Más de medio millón de personas habla en chabacano, una mezcla de español y dialectos indígenas.
El español en Estados Unidos
La presencia de la lengua española en Estados Unidos se debe a dos circunstancias diferentes: los estados de California, Tejas y Nuevo Méjico fueron colonizados por españoles. Con la independencia pasaron a poder de Méjico, pero diversas circunstancias históricas hicieron que terminaran en manos de los USA.
El español en Guinea Ecuatorial
El español es lengua oficial en Guinea Ecuatorial, debido a que fue colonia española hasta 1968, donde además se hablan siete lenguas autóctonas.
El español de América
Constituye la variedad más rica y viva de nuestro idioma, con el mayor porcentaje de hablantes. El español es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas.
Características del español de América
Es un español preclásico de finales del siglo XV y principios del XVI. En los primeros siglos de colonización se formaron dos grandes áreas lingüísticas: una más innovadora en las Antillas y zona costera, y otra área más conservadora en torno a los centros virreinales, en las tierras altas del interior que se difundió a partir de los funcionarios, miembros del clero y cortesanos. El castellano entra en contacto con las lenguas aborígenes entre ellas el náhuatl, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche. La presencia africana influye en el vocabulario de origen africano. Cuando llegó la independencia de los países americanos a principios del siglo XIX sólo un tercio de la población hablaba español.
Rasgos lingüísticos del español de América
Andalucismos (meridionalismos). Nivel fonético: el seseo, la entonación presenta matices melódicos. Nivel morfosintáctico: usos diferenciados en las formas verbales, preferencia por las formas simples del pasado, tendencia a convertir en reflexivos verbos. Voseo, es decir, uso del pronombre vos en lugar de tú como forma de tratamiento de carácter informal, voseo pronominal y verbal. Nivel léxico: préstamos de lenguas aborígenes, préstamos extranjeros o extranjerismos, adaptación de léxico patrimonial a nuevas realidades, creación de neologismos. Algunos términos españoles han adquirido acepciones obscenas y se han convertido en términos tabú. En resumen, el español de América presenta una relativa unidad de sistemas y subsistemas lingüísticos, con divergencias en cuanto a determinados rasgos específicos.