El Español en el Mundo: Variedades, Características y Presencia Global
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La lengua española, además de hablarse en España, es la lengua con la que se expresan cotidianamente las personas de diversos países y culturas en cuatro continentes. Se habla, además de en España, en América del Sur y Central, en zonas de Estados Unidos, Guinea, el antiguo Sahara español, Filipinas y en aquellos países donde hay una presencia de la comunidad sefardí. El español de América presenta muchas similitudes con los dialectos meridionales de España y, especialmente, con el andaluz.
Rasgos lingüísticos
a) Rasgos fonéticos:
- Presencia del seseo y del yeísmo.
- Aspiración o pérdida del fonema /s/ en posición final de palabra.
- Aspiración de la “h” procedente de la “f” inicial latina.
- Neutralización de los fonemas /l/, /r/ en posición final de palabra.
b) Rasgos morfológicos:
- El voseo: uso de la forma pronominal vos en lugar del pronombre tú en el tratamiento familiar y pérdida del vocablo vosotros: vos tenés (tú tienes).
- Conservación del plural de 2ª persona sin diptongar: cantás (cantáis).
- Uso adverbial del adjetivo calificativo: Habla lento (Habla lentamente).
- Utilización del pretérito perfecto simple de indicativo en lugar del perfecto compuesto: hoy comí (he comido).
- Uso abundante de diminutivos: prontito, ahorita...
- Los adverbios, preposiciones y conjunciones tienen frecuentemente usos que son extraños al castellano peninsular: Recién lo termino (=ahora mismo); Ponlo allí no más (=mismo).
c) Rasgos léxicos:
- Arcaísmos: términos cuyo significado en la actualidad resulta anticuado en España: lindo (bueno), recordar (despertar), mercar (comprar)...
- Incorporación de anglicismos (chompa =cazadora=jumper), italianismos (pibe=muchacho).
- Uso de vocablos con acepciones distintas al español peninsular: saco (chaqueta), carro (coche), manejar (conducir), pollera (falda)...
La lengua castellana en Filipinas
El pueblo filipino siguió expresándose en su lengua autóctona (el tagalo), y sólo los que estaban en contacto con las autoridades llegaron a aprender bien el español. El castellano continuó siendo lengua oficial hasta 1986, se enseñaba en las escuelas y en la Universidad y era conocido por algunos grupos cultos, pero desde entonces está en franco retroceso.
En Guinea Ecuatorial
El español hablado en este país africano se caracteriza por unos rasgos lingüísticos propios, la mayoría de los cuales se explican por la influencia de las lenguas aborígenes bantúes. Éstas son tonales, es decir, son lenguas en las que diferencias de tono determinan los significados léxicos y gramaticales.
El sefardí
Es la modalidad del castellano hablada por los descendientes de los judíos españoles que, en 1492, fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. El sefardí se caracteriza por:
- Conservación del sistema consonántico español medieval.
- Distinción de fonemas /b/ y /v/ en posición inicial.
- Conservación del grupo -mb- :palomba.
- Formas en -o para la 1ª persona del singular: do (doy), estó (estoy).
Instituciones y entidades que promueven el español
Diversas instituciones y entidades colaboran hoy en la conservación, la difusión y la promoción del español en el mundo. Entre otras, cabe citar a la Real Academia Española (tiene, entre otros objetivos, preservar la unidad lingüística en todo el ámbito hispanoamericano) y al Instituto Cervantes (creado en 1991, su finalidad es promover la enseñanza del español y la cultura hispana). La rica literatura en lengua castellana y su uso en Internet también están contribuyendo a la difusión de nuestra lengua, cuyo número de hablantes no deja de crecer.