El Español: Origen, Evolución y Diversidad Dialectal
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
El Español: Origen y Diversidad Dialectal
1. ¿Castellano o Español?
El español se origina en una zona cántabra y desde ahí se extiende hacia el sur. A partir del siglo XVI, y por su expansión más allá de las fronteras de España, parece más conveniente llamarlo español.
2. Variedades del Español en España
2.1. Rasgos de la Variedad Normativa/Central (Castellano)
- Fonéticos:
- Pronunciación fuerte de la /s/, única entre las lenguas occidentales.
- El fonema /θ/ (representado por 'z' o 'c' antes de 'e', 'i').
- El fonema /x/ (representado por 'j' o 'g' antes de 'e', 'i').
- Tendencia a reducir los hiatos a diptongos (ej. héroes a herue).
- Ausencia de yeísmo (distinción entre 'll' y 'y').
- Caída de la /d/ final (ej. salud a salú).
- Léxico:
- Creaciones propias de Madrid (ej. currar = trabajar).
- Gramaticales:
- Leísmo.
- Uso exclusivo de vosotros.
- Preferencia por perífrasis verbales al futuro simple.
- Preferencia por el pretérito perfecto simple al compuesto.
2.2. Dialectos Históricos del Español
Derivados del latín, hoy se usan en pequeñas zonas:
- Asturleonés.
- Mozárabe.
- Navarroaragonés.
2.3. Dialectos Modernos del Español
Incluyen el español de América, andaluz, extremeño, canario, murciano, judeoespañol (sefardí) y el español de Guinea Ecuatorial.
Rasgos comunes (no exclusivos de todos):
- Yeísmo (pronunciación de 'll' y 'y' como un solo sonido).
- Seseo (pronunciación de 'c'/'z' como 's').
- Aspiración de la -s final.
- Neutralización de 'l' y 'r' finales.
- Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas.
- Relajación de los sonidos 'ch' y 'j'.
3. Características de los Principales Dialectos Modernos
3.1. Andaluz
Se divide en zona occidental (Málaga, Huelva) y oriental (Córdoba, Almería).
Rasgos:
- Fonéticos:
- Ceceo o seseo.
- Aspiración de consonantes (/s/ y /θ/) que se neutralizan en un solo sonido (ej. sabes a habe').
- Aspiración de consonantes finales (ej. barco a bahko).
- En la zona oriental, apertura de la vocal precedente (ej. papeles a papéles).
- Pérdida de la 'd' intervocálica (ej. He acabado a he acabao).
- Desaparición de la /-r/ intervocálica (ej. Parece a paece).
- Neutralización de /l/ y /r/ finales (ej. alguno a arguno).
- Elisión y fusión de palabras (ej. para a pa).
- Aspiración de 'h' (ej. harto a jarto) o de 'g'/'j' (ej. gente a jente, mejor a mehó).
- Morfosintácticos:
- Desaparición de "de" en posesión (ej. casa María en lugar de casa de María).
- Ausencia de leísmos, laísmos y loísmos.
- Palabras con igual pronunciación por pérdida de consonantes (ej. mar/mal a má).
- Uso de ustedes en lugar de vosotros.
- Léxico-Semánticos:
- Léxico de diverso origen: mozárabe o árabe (ej. zaborio).
3.2. Extremeño
Presenta influencias del sur, norte y este.
Rasgos:
- Conservación de la distinción entre 'll' y 'y'.
- Neutralización de -r/-l finales (ej. sabor a sabol).
3.3. Murciano
Muestra rasgos del este y sur.
Rasgos:
- Diminutivos de origen aragonés (ej. -ico, como en bonico).
- Aspiración de la -s final.
- Neutralización de -l/-r final (ej. harto a alto).
3.4. Canario
Rasgos:
- Neutralización de -l- y -r-.
- Uso de ustedes en lugar de vosotros.
- Detrás de 'ch' añaden 'i' (ej. noche a nochie).
3.5. Español de América
Presenta los rasgos comunes mencionados anteriormente, además de:
- Voseo (uso de vos en lugar de tú).
- Uso del sufijo -ito (ej. viejito).
- Preferencia por el pretérito perfecto simple en vez del compuesto.