Especializaciones de Membrana y Estructura de la Pared Celular: Componentes y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Diferenciaciones de la Membrana Celular

En algunos tipos de células, las membranas se han especializado. Dependiendo de su localización, pueden ser:

Microvellosidades

Son prolongaciones membranosas digitiformes (en forma de dedo), características de las células del epitelio intestinal de los animales. Presentan filamentos de actina y otras proteínas que los sostienen y los conectan con la membrana plasmática. Su función principal es aumentar la superficie de intercambio exterior de la célula.

Uniones Intercelulares

Estas uniones especializadas conectan células adyacentes y se clasifican en:

  • Uniones de adherencia: Unen células entre sí. Un ejemplo son los desmosomas, que proporcionan una unión mecánica fuerte entre las células que constituyen un tejido, anclando los filamentos intermedios de células vecinas.
  • Uniones impermeables (o estrechas): Impiden el paso de sustancias a través de las capas celulares, sellando el espacio intercelular. Son cruciales en epitelios para mantener la polaridad celular y barreras selectivas.
  • Uniones comunicantes (o de tipo "gap"): Unen las membranas adyacentes de las células de forma íntima mediante grupos de canales proteicos (conexones). Estos canales permiten el paso directo de moléculas pequeñas (iones, metabolitos) e impulsos eléctricos entre células vecinas, facilitando la comunicación y coordinación celular.

Pared Celular

La pared celular es una capa rígida o semi-rígida que se encuentra por fuera de la membrana plasmática en células de plantas, hongos, algas y algunas bacterias, proporcionando soporte estructural y protección.

Estructura y Composición

La constitución fundamental de la pared celular vegetal es la celulosa, un polisacárido producido por la propia célula, embebido en una matriz de otros polisacáridos (hemicelulosas, pectinas) y, en algunos casos, proteínas. Las paredes de células adyacentes se hallan cementadas entre sí principalmente con pectina, formando la lámina media.

Existen diferentes tipos de paredes que se depositan en capas superpuestas durante el crecimiento y la diferenciación celular:

  • Lámina media: En las células vegetales jóvenes, la primera capa que se forma es la lámina media. Está compuesta principalmente por pectinas y actúa como un adhesivo que une las paredes primarias de células vecinas.
  • Pared primaria (1ª): Una vez que termina el crecimiento celular, o mientras este ocurre de forma extensible, se empieza a formar la pared celular primaria sobre la lámina media (hacia el interior de la célula). Está compuesta por fibras de celulosa dispuestas de manera laxa, en forma de red, lo que permite la expansión celular. Contiene una abundante cantidad de matriz (hemicelulosas y pectinas) y un elevado contenido en agua (aproximadamente 60-90%). Generalmente, se considera que tiene varias capas de microfibrillas de celulosa.
  • Pared secundaria (2ª): Cuando la célula ha completado su crecimiento y necesita mayor rigidez y resistencia (por ejemplo, en células de sostén o conductoras), se puede formar una pared celular secundaria. Esta se deposita internamente a la pared primaria, entre esta y la membrana plasmática. Consiste en nuevas capas de celulosa, con una menor proporción de matriz y un contenido de agua significativamente menor (alrededor del 25-40%). Puede estar formada por entre 3 y múltiples (a veces hasta 20 o más) hojas o capas de celulosa, con las fibras orientadas de manera más ordenada y paralela en cada capa, y con diferente orientación entre capas sucesivas, lo que le confiere una gran resistencia mecánica. A menudo se lignifica.
  • Pared terciaria (3ª): Esta capa es menos común y aparece solo en algunos tipos celulares especializados, como en las traqueidas de las gimnospermas. Se deposita internamente a la pared secundaria y, en ciertos casos, puede estar formada por xilanos (un tipo de hemicelulosa) o tener una composición química particular, en lugar de celulosa predominante.

Las moléculas de celulosa (cadenas de glucosa) se agregan para dar lugar a la fibrilla elemental o microfibrilla. Estas microfibrillas se asocian con otras para formar las macrofibrillas de celulosa, que son los componentes estructurales principales de las capas de la pared.

Plasmodesmos

Para que se produzca el contacto y la comunicación intercelular en las plantas, a pesar de la barrera que supone la pared celular, existen unos canales citoplasmáticos que atraviesan las paredes de células adyacentes. Estos puentes se denominan plasmodesmos y permiten el paso regulado de agua, solutos pequeños, macromoléculas (como proteínas y ARN) y señales entre las células, conectando el citosol y el retículo endoplasmático de células vecinas.

Entradas relacionadas: