Esperanza y Desesperación en 'El Coronel No Tiene Quien le Escriba' de Gabriel García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Contexto de la Obra

En 1961, Gabriel García Márquez publicó El Coronel No Tiene Quien le Escriba. Esta obra, de fácil lectura, es a su vez una obra simbólica que refleja la verdadera situación colombiana de la época. A través de su título, García Márquez resume prácticamente el argumento de esta maravillosa novela. El coronel, hombre de buena fe y bastante ingenuo, vive en su pueblo esperando durante 15 años recibir su carta de jubilación; es decir, la pensión que le cambiará su fortuna. Sin embargo, la carta nunca llegará. Esto se evidencia en el título, con el adverbio de negación "no", que sugiere que la carta o la pensión son inalcanzables.

Circunstancias de la Creación

El comienzo de la obra nos revela algo de las condiciones en que García Márquez la escribió. En 1955, viajó a Europa como corresponsal del periódico colombiano El Espectador. Pero en 1956, el joven García Márquez leyó en Le Monde de París que su periódico había sido clausurado por el régimen dictatorial de Rojas Pinilla. La nueva versión del periódico, El Independiente, tuvo la misma suerte en abril del mismo año. En este período, García Márquez se encontraba en París sin trabajo y sin dinero. Esta experiencia directa y personal de la pobreza proporcionó al autor una de las claves ambientales de la novela. La otra es el motivo de la espera, una de las constantes, como veremos más tarde, en la vida del coronel.

Simbolismo en la Obra

Aunque es una obra breve, está cargada de símbolos. El secreto de esta variedad de símbolos es que la obra no representa a un solo lugar ni al coronel solamente, sino que se refiere a todos los países injustos y al pueblo que tiene que sufrir. Ejemplos de estos símbolos son el gallo, la carta, el tiempo, el hijo Agustín, la censura y los símbolos religiosos.

Narrativa y Estilo

La historia se narra en tercera persona, con un narrador omnisciente. El autor utiliza la descripción, la narración y el diálogo como principales recursos narrativos.

Recursos Lingüísticos

En cuanto a los recursos lingüísticos, es necesario destacar el uso de:

  • Metáforas: "Otras mujeres vestidas de negro contemplaban el cadáver con la misma expresión con que se mira la corriente de un río".
  • Comparaciones: "Octubre es como tener animales en las tripas".
  • Hipérboles: "Es una ilusión que cuesta caro, -dijo la mujer-. Cuando se acabe el maíz tendremos que alimentarlo con nuestros hígados".

La Esperanza y la Resignación

Gabriel García Márquez buscó la manera de describir cómo la esperanza es lo último que se pierde. No obstante, también se aborda el debilitamiento de la mente humana hacia las cosas que parecen inseguras y de cómo un individuo suele cerrarse a las respuestas negativas o inesperadas de la vida cotidiana, ya sea sintiendo temor, miedo o insatisfacción, que más tarde se refleja en la resignación y la pérdida de la esperanza.

Entradas relacionadas: