El Esperpento en la Literatura Española: Un Análisis a través de las Obras de Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
El Esperpento en la Literatura Española
"Fedra" de Unamuno
Inspirado en el mito griego de Fedra y en la obra homónima de Jean Racine, "Fedra" de Unamuno narra la historia de la princesa de Creta, Fedra, quien acaba enamorándose sin saberlo de su hijastro Hipólito. Este la rechaza y ella acaba suicidándose.
"Luces de Bohemia" de Valle-Inclán
Esta obra tiene como tema la crítica de Valle-Inclán hacia la sociedad española, donde no hay lugar para el genio ni el trabajador. Los personajes principales son Max Estrella y Don Latino de Hispalis. Max es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Es ciego, pero es el único personaje que ve la realidad. Valle-Inclán pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles que, vistos desde fuera, son un esperpento.
El Esperpento
El esperpento es un nuevo concepto estético que quiere reflejar la realidad más profunda de los seres humanos, exagerando y distorsionando los rasgos físicos y ambientales para hacer un retrato emocional de la sociedad española de su tiempo. Fue creado por Ramón María del Valle-Inclán, quien creía que una realidad nacional deformada, sórdida y ridícula solo podrá reflejarse con total exactitud por medio de una estética igualmente deformada. Para ilustrarlo, habla de los espejos del callejón del Gato de Madrid, los cuales deforman de manera sistemática los rasgos de los personajes y del ambiente, exagerándolos y ridiculizándolos para mostrar la degradación espiritual y social en la que viven.
Gracias a esta deformación exacta, matemática de la realidad, Valle-Inclán reflejará con exactitud la vida española, muy deformada por la injusticia, la miseria, la opresión y la incultura. El principio estético es una visión sistemáticamente deformada de la realidad. Esa deformación se considera la aportación más novedosa del autor y su obra.
Esta técnica no es exclusiva de Valle-Inclán, sino que se da en otros autores como Goya, El Bosco, Quevedo, expresionistas alemanes…
Características del Esperpento:
- Degradación de los personajes: los muestra como seres ridículos, los animaliza, los cosifica.
- Esperpentización de los ambientes: los personajes se rodean de ambientes sucios, mal iluminados y chabacanos.
- Abundante uso del contraste: utilizado para denunciar posiciones contrarias que, al presentarse juntas, crean un choque profundo en el espectador.
- Uso continuado de la ironía, el humor y el sarcasmo.