El Esperpento en Luces de Bohemia: Crítica y Reflejo de la Sociedad Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es la primera obra autocalificada por Ramón María del Valle-Inclán como "esperpento", un género creado por el autor para distorsionar el entorno y expresar lo trágico, grotesco y absurdo de la vida española. Esta técnica no es exclusiva de Valle-Inclán; ya existe una tradición artística que degrada la realidad, como se observa en los cuadros de Goya, El Bosco o en los poemas de Quevedo.

Para conseguir la deformación, Valle emplea la ridiculización de la realidad. En Luces de Bohemia, los personajes se enfrentan a un destino trágico. Hay un drama colectivo (la situación social española) y uno individual (la muerte de Max Estrella y el suicidio de su mujer e hija), pero aparecen ridiculizados porque los personajes les dan vida. La muerte de Max es grotesca, no solemne; sus últimos momentos son una parodia y su velatorio, una burla. Su muerte no cierra la obra como en la tragedia clásica; esta termina con las palabras de un borracho.

La Estética del Esperpento

La estética del esperpento se caracteriza por la degradación de los personajes, que resultan caricaturescos. Esta degradación se presenta a través de:

  • Animalización: "La Pisa Bien se apresura a echarle la zarpa".
  • Cosificación: "Se mueve el bulto de un hombre".
  • Muñequización.
  • Literaturización: Se incluyen muchas citas y referencias literarias para contribuir a la deformación.

Otros recursos son la variedad de registros en los diálogos para caracterizar a los personajes, parodiarlos y criticarlos. Se observa el lenguaje cursi propio de los modernistas, la jerga vulgar de las clases sociales bajas y el empleo de contrastes entre cultismos y gitanismos.

Existe una paradoja en el título: la "luz" de la época modernista en decadencia, mientras los protagonistas transcurren por un Madrid nocturno alumbrado artificialmente. Se aprecia un intencionado claroscuro.

El esperpento fusiona novela y teatro; las acotaciones son extensas, con gran valor literario, e imitan las intervenciones de un narrador omnisciente. Describen intensa y rápidamente a los personajes y ambientes.

Es imposible situar temporalmente la obra de forma precisa. Se mencionan las últimas colonias, la Semana Trágica de Barcelona y la Revolución Rusa. Valle-Inclán produce un efecto distorsionador y explica todo un periodo de una sociedad.

Valle-Inclán, mediante la deformación de la realidad, censura y parodia la decadente situación nacional.

Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social

La obra acumula un confuso anacronismo que impide ubicarla en un tiempo histórico concreto. Estos sucesos anacrónicos sirven para que Valle-Inclán deforme y explique todo un periodo y la esencia de una sociedad.

Luces de Bohemia, el primer esperpento valleinclanesco, publicado en 1920 en la revista España, retrata el estado de degradación del sistema político nacido en 1875 con la Restauración.

La acumulación de propiedades en manos de pocos terratenientes y los bajos salarios generaban una gran violencia, que era duramente reprimida (como se evidencia en la Semana Trágica de 1909 en Barcelona). Los trabajadores se organizaban en torno al anarquismo (CNT) y al socialismo. La violencia para luchar por sus derechos queda reflejada en Luces de Bohemia: el preso catalán o los disturbios callejeros.

En Cataluña y Madrid, las huelgas eran reprimidas por las tropas. La Revolución Rusa impulsó la moral de los trabajadores para luchar por sus derechos y libertades. La patronal, además del pistolerismo blanco, creó sindicatos libres ("Acción Ciudadana" en Luces de Bohemia), que ejercían violencia armada contra los obreros y ayudaban a la policía en las manifestaciones.

En 1921 se instauró la "ley de fugas", como se refleja en la muerte del obrero anarquista, compañero de Max en prisión (escena VI). Toda la corrupción e ineficacia política se refleja con alusiones a Maura y Alfonso XIII.

También hay menciones religiosas; Max pide una "religión nueva".

Luces de Bohemia es contraria a la España de la época; critica al gobierno, a los empresarios, a las fuerzas del orden e incluso a los obreros, buscando una anhelada regeneración de la sociedad española.

Entradas relacionadas: